El mundo es de los opinólogos (por Manuel Carmona Curtido)
Hace años que me acerqué a la Filosofía en busca de respuestas, el resultado ha sido que cuanto más profundizo, más preguntas encuentro, pero cuando miro a mi alrededor todo el mundo parece estar en posesión de la más absoluta de las certezas.
Los debates han desaparecido y cualquiera se ve en el derecho de opinar sobre cualquier tema, desde fútbol (parece que cada persona tiene un seleccionador o entrenador en su interior), inmunobiología, geopolítica, economía, etc., no hay tema, por complejo que sea, que cualquiera no se vea en el derecho de dar su opinión, aunque esta opinión no esté fundamentada en nada, simplemente en sus propias creencias o pensamientos.
Si nos paramos a escuchar las conversaciones que las personas tienen alrededor de un café no dejaría de sorprendernos, el tema se hace más complejo si en vez de café, el líquido catalizador es la cerveza, y si ya se trata de cubatas, las reflexiones que podemos oír pueden ser dignas de ser transcritas para la posteridad.
Otra de las características, es que la misma persona puede dar una opinión y la contraria en una misma conversación, dependiendo de cuál sea el enfoque que haya tomado el tema.
Generalmente, los temas tratados suelen ser enfocados desde una tremenda simpleza, sin conocer los distintos enfoques a los que afecta las afirmaciones vertidas. No se ruborizan al contradecir a un experto en la materia de la que se trate, poco importan los años de estudio, profundas reflexiones y una vida dedicada al tema en cuestión, cualquiera puede verse en el derecho a contradecir con una sentencia ocurrida en ese mismo momento. Esta situación se ha visto incrementada con la aparición de las Redes Sociales.
Realmente no estoy hablando de conspiranoicos, sino de la gente “normal” que nos encontramos a diario en cualquier parte. Opinar se ha convertido en un derecho inalienable de nuestra sociedad y del mismo modo se exige que esas opiniones sean tenidas en cuenta al mismo nivel que las de cualquier experto en el tema.
Nuestra sociedad cambiaría si en vez de opinar sin un previo trabajo de estudio y reflexión, todos nos hiciéramos más a menudo la pregunta clave para poder producir cualquier tipo de conocimiento: ¿Por qué?
El uso de la razón es uno de los dones con los que contamos en nuestra especie, hagamos uso de él en vez de llevar la contraria Descartes, que se revolvería en su tumba si viera como muchos “no piensan y aún así existen”.
“No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría” Jean Cocteau
Manuel Carmona Curtido





























Justino "Tomasito" | Lunes, 02 de Agosto de 2021 a las 14:26:11 horas
Antes era "Pienso,después existo",pero los tiempos cambian y ahora es "Opino,después existo".Que los tiempos pasados de Descartes siempre fueron mejores,pues creo que no.Que filosóficamente somos mucho más deficientes que hace siglos,pues sí.Que ahora hay menos poetas y más "opinólogos",pues también.Todavía hay espíritu olímpico sr. Carmona,no todo está perdido a pesar de los "opinólogos" demagogos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder