Juegos Olímpicos, Tokyo 2020
Aclarando que es gerundio. Termino de escribir estas líneas poco antes del mediodía de ayer 23 de julio, fecha en la que tendrá lugar su ceremonia de inauguración, si bien algunas competiciones empezaron a disputarse un par de días antes. De modo que estoy al tanto del paupérrimo empate futbolero, sin goles ni ideas, de nuestra selección frente a la egipcia, como también lo estoy de la fecha prevista para su clausura, el próximo domingo 8 de agosto, algo más de dos semanas después. Se trata de un evento deportivo cancelado el año pasado, segundo de la terrible pandemia COVID-19 que aún padecemos, tratándose de los cuartos Juegos que a lo largo de la historia se han visto cancelados, tres de ellos por motivos bélicos y uno sanitario.
El primero fue en 1916, se iban a celebrar en Berlín pero no fue así por la Primera Guerra Mundial en la que Alemania estaba involucrada. El segundo, los de 1940, iban a tener lugar en Helsinki, curiosamente por la renuncia de su sede inicial, Tokio, que renunció a ellos debido a la Segunda Guerra Mundial. El tercero, cuatro años después, en 1944, tenían su sede en Londres pero fueron suspendidos por el mismo motivo bélico. Y por último el que estamos celebrando en este Año del Señor de 2021, postergados por la enfermedad infecciosa originada por el coronavirus SARS-CoV-2, pero del que conserva el nombre original, Juegos Olímpicos Tokyo 2020. Una expresión cuyo uso plantea alguna que otra duda ortográfica para no poca gente, ¿en puridad cómo se dice, Juegos Olímpicos u Olimpiadas?
¿Cómo se dice, Juegos Olímpicos u Olimpiadas? Por si tiene prisa, vaya por delante que, según la 'Guía de Redacción para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020' presentada por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), en la actualidad Juegos Olímpicos, Olimpiadas u Olimpíadas pueden usarse como sinónimos tal como, desde 1884, recoge el DRAE en una de sus acepciones: ‘Competición universal de diversos deportes que se celebra modernamente cada cuatro años en un lugar previamente determinado’. Es decir, de manera oficial, no existe diferencia gramatical entre ambos conceptos, si bien es cierto que esta interpretación no siempre fue así. Los más puristas del lenguaje y exégetas del asunto, tienen una apostilla académica que hacer a su correcto uso. En su opinión, se debe reservar la expresión Juegos Olímpicos para designar la competición, juegos deportivos o fiesta que dura unas dos semanas y tiene lugar cada cuatro años. Y dejar el de Olimpiada, para referirse a dicho periodo de tiempo de cuatro años que transcurre entre Juegos y Juegos. Esta acepción era precisamente la que compartía su fundador en 1929, el pedagogo e historiador francés Barón Pierre de Coubertin (1863-1937).
Precisamente es así como los griegos, autores del invento, decidieron contar el paso del tiempo, por olimpiadas y empezando en el solsticio de verano del año 776 a. C. en el que se fijó la primera. De modo que, según ellos, el viernes 23 salimos de las Olimpiadas y entramos en los Juegos Olímpicos, pues cuando finalizan unas comienzan los otros. La verdad es que parece un juego de palabras, pero si lo piensa no lo es pues se refieren a dos periodos distintos del ciclo olímpico. Sin embargo, siempre hay un pero en la cesta del conocimiento, la Carta Olímpica (1908), especie de reglamento fundamental que rige este movimiento, aporta un matiz más específico a la cuestión al asociar el término olimpiada, exclusivamente, con el año en el que se disputan los Juegos. Una acepción que, si se piensa, trae consigo una singularidad pues estos de Tokio que estamos celebrando, los trigésimos segundos Juegos de la Olimpiada moderna, debido a la pandemia son en realidad los de dos años y no los de uno. En fin, alguien dijo que “Celebrar los juegos olímpicos es reclamar la historia”.
De vuelta con la Guía de Redacción. Según sus propias palabras, la susodicha pretende ser un recurso lingüístico de referencia a la hora de escribir sobre esta competición multidisciplinar, por lo que en ella podemos encontrar respuestas a muchas de las dudas que nos surjan en este sentido. Si la consulta podrá comprobar que en esta ‘Mi Opinión’, he utilizado no pocas de sus recomendaciones. Por poner algunas. Competición en lugar de la americana competencia. Tokyo 2020, con y, como nombre del evento deportivo y Tokio, con i, como topónimo de la capital nipona; recuerde que tanto el gentilicio como el adjetivo para aludir a dicha ciudad es tokiota, no tokyota. JJ. OO., con puntos y espacio, al tratarse de abreviaturas formadas por truncamiento extremo que hacen el plural mediante la duplicación de la inicial de la palabra que se abrevia y dejando un espacio entre los elementos sin obviar los puntos, al ser una expresión compleja.
No he entrado en el espinoso tema de los anglicismos, en relación tanto con los nombres de los nuevos deportes, como los de sus prácticas y deportistas o los de las instituciones implicadas. Entre otras, y a título personal, prefiero: Surf, escrito sin cursiva ni comillas, al estar incluido en el Diccionario de la Lengua Española; surfista, mejor que 'surfer', que es quien coge, pilla o monta las olas y hace el pato (mejor que ‘duck diving’) o cambia de dirección (mejor que ‘cut back’). Monopatinaje o patinaje en tabla en lugar de 'skateboarding' o 'skateboard', pues en vez de 'skate' se puede decir monopatín o patinete, siendo 'skateboarder' el monopatinador. En general son preferibles las formas hombre récord o mujer récord, plusmarquista si lo prefiere, a 'recordman' o 'recordwoman', así como los femeninos una árbitra, la capitana, unas técnicas, las arqueras, etcétera. Y naturalmente COI (Comité Olímpico Internacional) en vez de IOC (por sus siglas en inglés). Pero bueno, no le canso, como dice el saber popular, usted mismo. Al fin y al cabo lo importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar.
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111