Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 17 de Julio de 2021

Chorlitejo patinegro

[Img #149150]‘Charadrius alexandrinus’. Es el nombre que, en su novedoso sistema de nomenclatura binomial, puso allá por 1758 el taxonomista sueco Carlos Linneo, a la especie de ave limícola que conocemos como chorlitejo o chorlito patinegro, tan característico de playas, arenales costeros, saladares, marismas mareales y lagunas. Un ave de patas alargadas, cuello ancho y robusto, y una cabeza pequeña en proporción al resto del cuerpo. Un detalle éste que hace pensar, desde el punto de vista fisiológico, que estamos ante un animal incapaz de procesar razonamientos complejos, una creencia en realidad que, para más inri, se ve reforzada por su comportamiento. Como seguro sabe, el chorlito se caracteriza por hacer sus nidos a ras de suelo y depositar allí sus pequeños huevos, sin más, lo que parece posibilitar que otros animales puedan comérselos. De ahí la conocida expresión “tienes cabeza de chorlito”, para hacer referencia a alguien con, por decirlo de forma suave, poca cabeza, pero no de volumen, no van por ahí los tiros, sino de inteligencia. Vamos que este pájaro parece tener poco sentido común, o eso es lo que parece decirnos el saber popular, las creencias. Sin embargo.

 

Sin embargo, es bien sabido que las cosas no siempre son como parecen a simple vista, por lo que cabe preguntarse, ¿qué dice la ciencia al respecto, el saber académico? Pues desde la ornitología, rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves, y en base a datos y pruebas científicas, se apunta en otra dirección. De un lado, y con respecto a su capacidad de razonamiento, el tamaño de la cabeza no tiene porqué ser significativo desde el punto de vista fisiológico. No, no siempre el tamaño importa. Y del otro, en relación a la supuesta falta de sentido común de sus nidos en el suelo, tan solo señalar que cuando han perdurado hasta ahora como especie por algo será. No, hablando en román paladino, los chorlitos no tienen “cabeza de chorlito”. Ya me entiende.

 

¿Qué es ser un “cabeza de chorlito”? Si nos movemos en el terreno del eufemismo, hablamos, cuando menos, de una persona despistada, desordenada, que no piensa antes de actuar. O de alguien alocado, impulsivo, que no atiende a consejos, esto dicho, cuando más. Una expresión sinonimia de poca inteligencia y que en castellano tiene su origen en el pájaro, pero en realidad fue hace ya un siglo cuando, alrededor de 1920, se empezó a utilizar la expresión ‘bird brain’ (‘cerebro de pájaro’, en inglés), como sinónimo de falta de inteligencia. Lo paradójico es que, tan solo un año después, se descubrió que otros pájaros como los carboneros y los herrerillos habían aprendido a abrir los tapones de las botellas de leche. Las mismas que los lecheros dejaban cada mañana en las puertas de las casas y que estos pájaros aprendieron a abrir para bebérsela. Un avispado comportamiento animal que no quedó ahí. Apenas tres décadas después, hacia 1949, las botellas de leche de todo Reino Unido estaban bajo asedio pajaril, como lo lee. Al principio, las aves más hábiles (¿inteligentes?) habían sido capaces de innovar su conducta alimenticia y, después, el resto de ellas aprendieron por imitación tan productivo truco.

 

Es lo que tiene la evolución, que se desarrolla por cualquier vía y termina dotando a ciertos animales, en este caso los pájaros, de unas capacidades muy similares a las nuestras. Sin duda existe más de un modo de “cablear” un cerebro inteligente, que hace posible incluso que algunos animales, irracionales, sepan cosas que nosotros, racionales, ignoramos. Y volviendo a nuestro chorlito de marra, lo cierto es que lo del dicho no pasa de ser una creencia sin fundamento. Estamos ante una de las aves migratorias más veloces y potentes que existen, se sabe de especímenes que viajan más de 3000 km y lo hacen en 35 h, lo que tirando de cinemática escolar equivale a una velocidad media de unos 86 km/h. Sin duda son unas aves dotadas de una gran resistencia. Recuerde que solo sobrevive el espécimen que mejor se adapta al entorno, eso dice el mecanismo de selección natural de la teoría de la evolución biológica del naturalista inglés Charles Darwin. Sin embargo.

 

Chorlitejo negro y protección. Sin embargo, el hombre no es un espécimen cualquiera, y su incívico y vandálico comportamiento contra el ambiente, ha provocado, provoca y provocará que no pocas especies animales y vegetales estén en peligro de extinción. Como le ocurre a nuestro chorlito, al que el turismo masivo, la urbanización descontrolada del litoral, la retirada de arribazones de algas, la eliminación de zonas de vegetación dunar, y el no uso de las pasarelas para que nos desplacemos sobre ellas, han hecho que pierdan parte de su hábitat, se dificulte su reproducción o no encuentren refugio y alimentación. Unas circunstancias que han hecho disminuir la población de esta especie en un porcentaje significativo, en localidades de la costa gaditana como Conil, Zahara de los Atunes, Barbate, Tarifa y Rota. En concreto, en esta última, hay en la actualidad 18 puestas activas en diferentes zonas como la playa de Peginas, Punta Candor y Virgen del Mar que corren peligro. Oficialmente, por su situación actual, esta ave se incluye en el ‘Libro Rojo de las aves de España’ en la categoría de “vulnerable”. Y en el ‘Catálogo Nacional de Especies Amenazadas’ aparece citada como “de interés especial”. Por último, en el ‘Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía’, su estado de conservación es el de “en peligro de extinción” (EN), según categorías UICN-2000.

 

Sí, el hombre, hablando de nuevo en román paladino, sí tiene cabeza de chorlito. Ya me entiende.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.