Quantcast
Antonio Franco 4
Sábado, 01 de Mayo de 2021

Uno de mayo

[Img #145409]La conmemoración del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, viene a recordar (entre otras cosas) que los derechos de que gozan los trabajadores en la actualidad no han sido regalados. No hubo nunca ninguna Convención de grandes empresarios donde se planteara una mejora de las condiciones laborales de sus asalariados. Todo lo contrario. Todo lo que “oliera” a reivindicaciones y exigencias de las mejoras laborales de sus empleados contaba siempre con el absoluto rechazo del “patrón”. Plantearse una merma en sus beneficios económicos era un ultraje para ellos.


Ante la situación de penuria y miseria a la que la clase trabajadora estaba condenada, los trabajadores se organizaron para exigir mejoras salariales, una jornada laboral más reducida y liberar a los niños de las tareas propias de los adultos. Estamos hablando de la época de la Revolución Industrial, en el último tercio del siglo XIX. La principal reivindicación era la jornada de ocho horas. Mujeres, niños y hombres soportaban jornada de trece o catorce horas todos los días de la semana. Los primeros, a la mitad del jornal que los hombres.


El 1 de mayo de 1886, más de doscientos mil trabajadores iniciaron una huelga en Chicago.


La prensa reaccionaria de Estados Unidos se posicionó junto a las ideas de los empresarios que calificaban la huelga como “algo indignante, llevada a cabo por gente poco patriotas”. Durante las protestas, la policía cargó contra los manifestantes produciéndose seis muertos y decenas de heridos.


Las manifestaciones y los enfrentamientos continuaron los días siguientes. Especialmente violento fue el que tuvo lugar en la plaza de Haymarket, en Chicago. Un artefacto explosivo estalló entre la policía. Murió un agente y más de treinta sufrieron heridas de distinta consideración. La policía abrió fuego. La manifestación se convirtió en el escenario de una batalla que acabó con la muerte de cerca de cuarenta trabajadores y más de doscientos heridos.


A finales de mayo, varios sectores de la patronal norteamericana accedieron a conceder la jornada de ocho horas. Pero el reconocimiento oficial de esta se consiguió décadas después.


En nuestro país, no hay que trasladarse tan atrás en el tiempo para recordar las luchas obreras. El documental “Lo posible y lo necesario”, acredita la vida y la lucha del sindicalista Marcelino Camacho durante el franquismo y ofrece una visión objetiva del movimiento obrero durante la dictadura fascista.


No, no han salido gratis la jornada de ocho horas, las vacaciones pagadas, el derecho al desempleo, el derecho a un salario digno....


El 1 de mayo debería ser un día en que celebrásemos los logros conseguidos, pero desgraciadamente, la conmemoración sigue teniendo hoy un carácter reivindicativo, sigue teniendo el mismo sentido y vigencia histórica que el de hace 135 años. Se han dado pasos atrás en algunos casos y en ciertos sectores.  Así, en nuestra provincia, la amenaza de cierre de la factoría de Airbus supone una nueva provocación para el sector industrial y un motivo (uno más de tantos) para exigir el mantenimiento del empleo, en una tierra, la nuestra, donde el desempleo alcanza cifras escandalosas, siendo el más alto del país. La palabra mágica para recortar los derechos logrados (no regalados) es CRISIS. La excusa perfecta para reducir nuestros derechos son las crisis. No importa que la crisis haya sido provocada por el propio engranaje del sistema, como la crisis económica-financiera del 2008.


Cómo expresó Marcelino Camacho, “los trabajadores seguimos siendo el pariente pobre de la democracia”.

 

Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Verderón

    Verderón | Lunes, 03 de Mayo de 2021 a las 15:32:28 horas

    Cuando leo o escucho algo sobre la explotación juvenil me rio de janeiro.
    Yo a mis doce años a pesar de que era el empollón de la escuela y me gustaba los estudios la tuve que dejar y mi vida se convirtió en: ¡ niño el martillo ! ¡niño la cola! ¡ niño a lijar! ¡niño a barrer! ¡Niño esta mesa a la calle Calvario! ¡niño esta peinadora a Arrollo Hondo........
    Pero contento por que me permitió aprender un oficio que me gustaba y me dio la oportunidad de ganarme la vida con mi trabajo y darles a mis hijos estudios universitarios sin disfrutar de ninguna beca.

    Accede para responder

  • MANUEL

    MANUEL | Sábado, 01 de Mayo de 2021 a las 20:07:05 horas

    Después de de la clase de Historia del movimiento obrero quizás la reflexión sería preguntarse ¿Cómo está en la actualidad el movimiento obrero”?. Desde mi punto de vista bastante mal. Muchas organizaciones, demasiada dependencia de los partidos, baja afiliación, ingresos económicos muy reducidos, ya que si no fuera por las subvenciones estarían en bancarrota. Un panorama desolador que es el resultado de que los trabajadores confían poco en los sindicatos y en sus dirigentes.
    En Rota hay en la actualidad mas de TRES MIL PARADOS, sin embargo al llamamiento año tras año no acuden mas de cien asistentes. Ni siquiera colectivos como el ya dicho de los parados acuden pero es que tampoco acuden los trabajadores del aeropuerto de la Base o todos aquellos que tienen un salario de miseria, incluidos los pensionistas.
    Quizás los sindicatos tendrían que plantearse que es lo que se está haciendo tan mal para que los trabajadores no confíen en sus organizaciones, no se afilien y defiendan sus derechos “con uñas y dientes”. Solo cuando hay algún problema puntual, como el de Airbus, hay movilizaciones a las que acuden los interesados y poco mas. También hemos visto como los trabajadores de la Base han realizado movilizaciones a las que ni siquiera los propios interesados acuden.
    Ese creo yo que deben ser los temas de debate, la historia la podemos consultar en internet. O se unifican las organizaciones, se va creando una base fuerte de afiliados, una defensa de los trabajadores mas explotados con denuncias públicas y, sobretodo, solidaridad, mucha solidaridad con los colectivos en dificultades.
    Todo lo demás lo veo como un postureo en este día.

    Salud y Libertad.

    Accede para responder

  • UN SINDICALISTA DESENGAÑADO

    UN SINDICALISTA DESENGAÑADO | Sábado, 01 de Mayo de 2021 a las 18:00:14 horas

    Durante algunos años fui sindicalista (como funcionario) a nivel regional y provincial. Fueron años en los que había que negociar con cargos políticos. Se llegaron a acuerdos a nivel nacional y se firmaron convenios tanto con gobiernos del PSOE, como del PP. En ambos casos fuimos ninguneados por esos dirigentes que sin ningún escrúpulo incluso se vanagloriaban de no haber cumplido esos acuerdos.
    De todo ellos conservo copias de los convenios e incluso nos enviaron por fax las actas del Congreso de los diputados (un diputado del PSOE) donde defendían las reivindicaciones. En ellas intervenía un diputado (Rodríguez Zapatero) de la oposición. Es bien sabido que este Diputado fue Presidente del Gobierno y ha sido el único que ha rebajado los salarios de los trabajadores públicos.
    Triste experiencia sobre todo con ese partido que presume de "izquierda y progresista" pero que cuando gobierna se vuelve de "derechas y reaccionario" con los funcionarios, porque también ellos, como el PP, se han dedicado a recortar derechos.
    Hoy ya jubilado no me creo nada que venga de un político y viendo como algunos presumen de vivir en Vallecas y a la primera de cambio chalet en Galapagar con eso me lo dicen todo (Integridad política). Como dice ese famoso dicho "PROMETER HASTA METER Y UNA VEZ METIDO NADA DE LO PROMETIDO."
    Pues eso.

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Sábado, 01 de Mayo de 2021 a las 13:57:16 horas

    El Sr Franco viviendo siempre en un pasado acomodado a su manipulacion sobre el Franquismo porque gracias principalmente a los falangistas a título individual , hoy en día gozamos de las pagas extraordinarias , vacaciones pagadas , seguridad social , viviendas sociales etc lo que nos cuenta el Sr Franco es un rollo más de la manipulación histórica que nos quieren imponer .
    Pero hablando del 1 de Mayo , un sindicato como Unión Nacional de Trabajadores ( UNT) comenta lo siguiente:
    El sindicalismo es incompatible con el mundialismo. Es obvio , para cualquier trabajador no envenenado por ideologías disolventes y anti patriotas , que no hay ni habrá mejor trincheras , frente al gobierno mundial planificado y puesto ya en marcha por los jerifaltes del liberal- capitalismo , que la propia nación.
    Mientras unos como el Sr Franco miran el pasado sin hacer nada en el presente , el sindicato UNT. Lucha por los derechos de los trabajadores por una nación fuerte , nacional y social .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.