Quantcast
Antonio Franco 3
Sábado, 24 de Abril de 2021

Libros

[Img #145150]En septiembre de 1931, en la inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros, su pueblo natal, Federico García Lorca pronunció un hermoso discurso. El mismo se ha conservado íntegro. Con los medios informáticos que tenemos hoy resulta fácil acceder a esa disertación.


Como todos sabemos, el pasado viernes 23 de abril, conmemoramos el Día Internacional del Libro. Recordé aquel discurso de Lorca. Lo releí una vez más (no sé decir en cuántas ocasiones lo habré leído) y me planteé reproducir en el artículo de esta semana parte de ese discurso cuyo mensaje parece que no caduca, a pesar de que los medios han cambiando y los ratos de ociosidad no se parecen en nada (o muy poco) a los de la España de entonces.

 

“No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales... Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social....


¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan las lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso, Fiódor Dostoyeski, padre de la Revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, pedía socorro en carta a su lejana familia, solo decía: “Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera”. Tenia frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua, pedía libros, es decir horizonte, es decir, escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida...


Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República deber ser: “Cultura”. Cultura, porque solo a través de ella se pueden defender los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz... ¡No sabéis qué alegría tan grande me produce el poder inaugurar la biblioteca pública de Fuente Vaqueros! Una biblioteca que es una reunión de libros agrupados y seleccionados, que es una voz contra la ignorancia; una luz perenne contra la oscuridad...


Los libros han sido perseguidos por toda clase de Estados y por toda clase de religiones, pero esto no significa nada en comparación con lo que han sido amados... No olvidéis este precioso refrán que escribió un crítico francés del siglo XIX: Dime qué lees y te diré quién eres”.

 

El discurso que Federico García Lorca leyó ese día es mucho más extenso. En él se nota el espíritu pedagógico del escritor. Es, sobre todo, un homenaje eterno e inmortal al LIBRO.

 

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Josele

    Josele | Jueves, 29 de Abril de 2021 a las 13:55:34 horas

    Estoy muy de acuerdo con el Sr. Franco para variar. No estaría mal que nuestros actuales gobernantes se leyeran algunos libros y dejaran de hablar con el lenguaje inclusivo de tontos del babero que seguro que eso no lo encuentran ni en Lorca ni en Cervantes. Saludos

    Accede para responder

  • incrédulo

    incrédulo | Lunes, 26 de Abril de 2021 a las 13:18:44 horas

    Pues libros los hay como el jamón muy buenos, malos y hasta perniciosos (para la salud y para el bolsillo) y si no que le pregunten a nuestro ministro de consumo, que dice que el jamón y el aceite de oliva no son sanos para nuestra salud (¡¡Que talento!! ha perdido la ciencia!!).
    Están escritos por personas de muy diferentes criterios y moralidad, pues hasta Hitler escribió Mein
    Kampf y nuestro Presidente escribió Manual de Resistencia y hasta una tesis de economía.
    También esta la mente del que los lee, si se deja influenciar y si puede discernir de lo bueno y de lo malo, de lo justo o de lo injusto.

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Domingo, 25 de Abril de 2021 a las 08:55:15 horas

    Pues si libros que de verdad Sean cultura no libros politizados o con tergiversaciones como se ha hecho en un libro sobre Rota y su historia en la Segunda Republica .
    Pero como hay que recordar la verdadera historia ya que el Sr Franco no es capaz de sacarla , les recuerdo a los lectores que cultura también es nuestro patrimonio y que durante la segunda republica y la guerra civil, los partidos del Frente Popular es decir comunista , anarquista y socialistas , quemaron multitud de iglesias y conventos ( en Rota el ejemplo De la Iglesia de la Caridad ) también se robaron patrimonio cultural histórico de personas privadas , se incendio bibliotecas y centro culturales , se persiguió y asesino a personas de diferentes ambientes culturales solo por tener una ideología diferente a la del antidemocratico Frente Popular y de ahí podría seguir desmontando las mentiras que la actual memoria histórica quiere hacernos creer.
    En definitiva lo que Lorca pedía era libros y cultura pero nunca se imaginó como su memoria iba a ser manipulada por esa misma izquierda que cometía barbaridades contra la misma cultura .
    Hoy en día hay libros que por no ser políticamente correctos es decir no estar bendecidos por partidos políticos como el del Sr Franco se perseguidos y se les impide publicación o se cierran librerías e editoriales.
    No no hemos avanzado mucho desde la segunda republica porque los que buscaban la dictadura del proletariado ahora con artimañanas oscuras y ocultas impiden la difusión de libros que retratan que la cultura no es de ellos en exclusiva .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.