IU recoge en un informe 52 puntos negros que dificultan la accesibilidad y movilidad en Rota
Es un estudio realizado para contribuir con el Plan Estratégico de Accesibilidad en el que trabaja el Ayuntamiento
Con la intención clara de participar de forma activa en que Rota sea un municipio accesible para todos, y teniendo en cuenta que el Ayuntamiento está trabajando en un Plan Estratégico de Movilidad y Accesibilidad, Izquierda Unida ha realizado en un estudio propio para aportar sus propias ideas a este plan.
Sus conclusiones, así como secuencia de fotografías y un listado de puntos negros para mejorar la accesibilidad en el municipio, ya se han entregado a la delegada de Movilidad y Accesibilidad, Juani Montes, para que pueda estudiarse por parte de la empresa que se está encargando de este plan global para la localidad. Aún así, han querido compartirlo con la ciudadanía donde hoy en rueda de prensa, han esbozado algunos ejemplos de todo lo que queda por andar para que personas con dificultades en movilidad, discapacidad cognitiva, auditiva o visual, puedan sentirse seguras a la hora de recorrer Rota.
El concejal Pedro Pablo Santamaría junto a María del Mar Reyes, de la asamblea local de IU, y como persona invidente directamente afectada por estas barreras, han querido dejar claro que siguen existiendo puntos negros que suponen para muchas personas una auténtica odisea y hacen de su día a día una jornada llena de complicaciones que tendrían fácil solución con un poco de empatía y voluntad política.
El estudio que ha hecho el grupo de IU, formado especialmente para participar en las aportaciones a este Plan Estratégico de Accesibilidad, se ha fijado en dos vertientes, subsanar deficiencia que ya existen y poner el foco en futuras nuevas obras para no caer en los mismos errores.
Pedro Pablo Santamaría, que ha acompañado su intervención con algunas imágenes ilustrativas, ha enumerado algunos de esos puntos conflictivos que hacen que la movilidad y la accesibilidad no solo no sea igual para todos sino que en muchos casos, suponen un peligro para la integridad de personas invidentes por ejemplo. Entre ellos, ha citado dos grandes problemas existentes en Rota relacionados con las barreras arquitectónicas, la falta de marcas viales o la ausencia de rebaje de bordillos. Para ser más concretos, ha indicado el peligro que supone que en la calle Casalerreina haya un paso de peatones frente al supermercado con marcas podotáctil para invidentes y que estas acaben en un aparcamiento para motos con lo que la persona invidente que sigue esta señalización acaba topando con motos aparcadas; ocurre lo mismo en la plaza del Triunfo donde esas mismas marcas podotáctil acaban en la rotonda, en zona de circulación de vehículos y por tanto, nuevo peligro para la integridad de las personas que se guían por estas señalizaciones para poder transitar bien con bastón o perro guía. También en la salida de la estación de autobuses hay un rebaje de bordillo y marcas podotáctil y sin embargo, no hay paso de peatones.
No son los únicos ejemplos ya que también existe peligro por tener puntos negros en la plaza Jesús Nazareno, obra reciente que sin embargo, no ha tenido en cuenta que los desniveles de los escalones están todos en el mismo color gris, difícil de diferenciar para personas con discapacidad visual, además de la inexistencia de barandilla. Lo ideal, ha indicado Pedro Pablo Santamaría, es que los bordes de los escalones estén pintados de colores diferenciadores (rojo, amarillo o naranja) y que haya una barandilla.
En cuanto a los alcorques, aquellos que están sin árboles, suponen igualmente un peligro para invidentes porque algunos llegan a tener una cuarta de profundidad con respecto a la acera y por tanto, si algún invidente mete el pie podría lesionarse. Ocurre en la avenida de la Marina y en la calle Ajolí.
Siguiendo con ese estudio, se ha detectado que en la calle Celestino Mutis los coches aparcados invaden el acerado y para colmo, existe en el centro una farola que supone un impedimento más. La solución sería colocar bloques de hormigón a modo de freno para que el coche no se adelantara tanto y no ocupara la acera además de desplazar la farola existente que no solo perjudica a personas en sillas de rueda sino al paso de carritos de bebés.
Otros ejemplos son la existencia de marca podotáctil en la avenida de América donde también hay rebaje de bordillo pero desemboca en un aparcamiento, por lo que habría que eliminar las marcas o poner un paso de peatones; y en la calle Calvario con San Antonio el rebaje del bordillo es insuficiente y dificultad la movilidad.
María del Mar Reyes, que es una afectada directa de este tipo de deficiencias en Rota, ha insistido en que ser invidente o tener una discapacidad cognitiva, auditiva o sensorial ya es difícil para la autonomía y a veces, este tipo de inconvenientes hacen que el día sea toda una carrera de obstáculos que mina el ánimo. Por eso, ha pedido a todos empatía, especialmente a quienes tienen en su mano la capacidad de ir eliminando estas barreras.
En el estudio que han presentado al gobierno local han incluido varias propuestas como que en la plaza de Andalucía o San Roque, con pavimento unificado, se diferencie con color la zona de acera y la de carretera para no poner en peligro su integridad física a la hora de andar ya que el perro guía al no distinguir colores entiende que todo es zona de peatón; se pide también la diferenciación en las señales verticales para poder detectarlas; que las pantallas de turno en edificios público no solo sean visuales sino que tengan voz para que ciudadanos invidentes puedan saber cuándo les toca ser atendidos por ejemplo, en la OAC; información en braille en Ayuntamiento y empresas públicas; que se ofrezcan cursos básicos a trabajadores municipales para poder atender correctamente a personas con deficiencia auditiva o incluso como existe en Jerez, haya un guía una vez a la semana que se encarga de hacer de intermediario para facilitar las gestiones; que se incluyan pictogramas en señales de la calle; que se incluyan rampas de acceso en edificios públicos así como que los pasos de peatones no estén señalizados tan al borde de un cruce dejando poco margen a personas con movilidad reducida reaccionar cuando ven un coche que gira: o que se señalicen espacios abiertos amplios como el parque "Laguna del Moral" o plazas grandes para mejorar la orientación espacial son algunas de las propuestas que ponen sobre la mesa.
En definitiva, es un estudio de campo real, realizado teniendo en cuenta las dificultades que muchas personas encuentran en la localidad para disfrutar de un paseo por ellas con seguridad y cierta autonomía. María del Mar Reyes ha insistido en que solo con ponerse en el lugar de quienes padecen alguna discapacidad, se corregirían muchas deficiencias, por eso, ha pedido que en futuras obras, cuenten con asesoramiento en este sentido y poder ir avanzando para que Rota sea lo accesible que todos desean.









































Rebelderota | Viernes, 23 de Abril de 2021 a las 16:27:10 horas
Estos de Izquierda Unida se creen que somos tontos o que, esta necesaria medida y que tiene mi apoyo no la podrían haber hecho cuando IU gobernaba Rota con el PSOE o es han aparecido estos puntos negros de un día para otro.
Nuevamente política de propaganda barata para salir en los medios informativos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder