Homenaje a los 36 roteños fusilados por defender la República
El 14 de abril es una fecha que, gracias a varios colectivos locales, desde hace años no pasa desapercibida en la localidad. Se conmemora la proclamación en 1931 de la II República en España y con ello, los valores de libertad por los que muchos ciudadanos fueron represaliados y asesinados por sus ideas políticas. Básicamente, recordarlos y con ello, devolver dignidad a quienes yacen en fosas comunes, es lo que esta tarde han querido hacer Izquierda Unida de Rota, el Grupo Antifascista de Rota, Podemos e Izquierda Unida.
Ha sido en el cementerio municipal, con la presencia de medio centenar de personas, donde se ha llevado a cabo un sencillo acto de micro abierto en el que representantes de cada grupo organizador ha tomado la palabra coincidiendo en términos generales en la necesidad de no olvidar a quienes perdieron la vida por defender unos ideales que aspiraban a la libertad y la igualdad entre todos, con unas ideas políticas por las que fueron condenados.
Como decía Mercedes Rodríguez, del Grupo de Investigación de Memoria Histórica de Rota, invitada al acto por ser uno de los pilares fundamentales en la investigación sobre aquellos roteños que fueron fusilados y represaliados cuando estalló la guerra civil en 1936, recordarlos debe servir no solo para reivindicar justicia y que se hallen sus restos depositados en cunetas, sino para reivindicar los valores por los que lucharon y murieron.
Pedro Pablo Santamaría, como coordinador de IU, tomaba la palabra en primer lugar agradeciendo a las en torno a 50 personas presentes, su presencia en una tarde algo desapacible pero muy importante para aquellos que añoran la vuelta de la República y los que valoran los avances que esta trajo para España, con la apertura de nuevas escuelas, las ayudas para desempleados o la lucha por que la mujer tuviera un papel en la vida política local. Han pasado 90 años de aquello, decía el izquierdista, y son luchas que aún hoy siguen presentes.
Centrándose en los 36 roteños que fueron "asesinados por el fascismo", Pedro Pablo Santamaría quiso recordar las profesiones a las que se dedicaban estas víctimas y que de una forma u otra, representaban a su juicio, tres pilares básicos contra los que fue el fascismo. El primero de ellos, la docencia, acabando con la vida de profesores comprometidos con la educación laica y progresista; en segundo lugar, contra la política, asesinando en Rota a dos concejales y al entonces presidente del PSOE por ser cabeza visible de la lucha de libertades; y en tercer lugar, contra el sindicalismo, asesinando a sindicalistas roteños. Todos, recordaba el concejal de IU, tenían en común participar en la sociedad de forma activa, junto a pescadores, zapateros, campesinos o vendedores que también fueron asesinados. Roteños que "eran hombres que reflejaban las capas más bajas de la sociedad pero implicados en la lucha de las clases desfavorecidas y la libertad". No ha querido olvidar el izquierdista a un capitán de infantería de los Carabineros que, por ser fiel a su juramento, murió en defensa de la República.
Por todos ellos, junto al monolito que el 14 de abril de 2005 se colocó en el cementerio de Rota con sus nombres, ayer se celebraba este acto, en su memoria y en la de aquellos que murieron por unas ideas políticas distintas a las que la dictadura quiso imponer.
En la misma línea, Diego Bolaños, del Colectivo Antifascista de Rota, también tomaba la palabra refiriéndose a los represaliados como gente común que opinaba abiertamente del contexto político de la época jugándose la propia vida y luego siendo olvidados por un país, decía, que debe justicia a sus familiares tras 40 años obligados a estar silenciados por miedo. Por eso, decía, estaban este 14 de abril en un acto como este, "para dar dignidad a estas personas", pedir que se recuperen sus restos de las fosas comunes, y que se restituya su dignidad. "Exigimos memoria, justicia y reparación", concluía.
Fue Mercedes Rodríguez, del Grupo de Investigación de la Memoria Histórica en Rota, la que recordó los años de lucha e investigación que llevan para poder recuperar los restos de muchos de esos roteños. Hasta ahora, la tarea no ha sido nada fácil y ninguno ha sido localizado, pero eso no les hace decaer en el intento y apuesta por continuar la senda que ya emprendieron hace años y que gracias a muchas horas de investigación, se pudieron plasmar en el libro "Memoria Rota", donde se recogen historias de roteños que vivieron la represión del franquismo. Una historia, decía, que también se está llevando a los más jóvenes para que conozcan otra parte de aquella época "que no se ha contado" y quizás, ese sea el objetivo: dar a conocer lo que durante tantos años quedó silenciado y olvidado.
Intentando ser positiva, Mercedes Rodríguez, familiar de un fusilado roteño, miró con esperanza el futuro con proyectos como el que se hará con la Diputación de Cádiz para la investigación del campo de concentración que hubo en Rota, en la Almadraba, y por el que pasaron más de 4.000 presos de todo el país, o el monumento a la Memoria Histórica que aún está pendiente. Además, más allá de si se hallan los restos o no de estos fusilados, para el grupo de investigación del que forma parte, lo importante es que con el recuerdo de estas víctimas, se recuerda también los valores por los que murieron.
Dado que era un acto de micro abierto, se dio la oportunidad a los presentes de participar. Se animaron tres asistentes. La primera, una chica francesa, con abuelos exiliados que huyeron de la guerra civil española y acabaron en Francia viviendo la otra parte del fascismo, la de estar lejos de su país, en un lugar del que no conocían el idioma, y en el que luego fueron rechazados. Cuando sus antepasados pudieron volver, decía la joven, ya no se sentían parte de España. Las ideas republicanas de sus bisabuelos, manifestaba, marcaron a cuatro generaciones de su familia porque la losa de no sentirse parte de ningún país, ni representado por ninguna bandera, más allá de la republicana, ha marcado sus vidas, como también lo hizo la vida en el exilio y sus experiencias en campos de concentración.
Por otro lado, se leyeron versos de un cancionero popular, a los que dio lectura Manuel Helices, y por parte de otro miembros del Colectivo Antifascista, se quiso intervenir para hacer extensivo el homenaje a los 36 represaliados roteños a todos aquellos que sufrieron las consecuencias del fascismo en todo el mundo, apostando por mantener en su memoria, la lucha que representan.
El acto terminó con la interpretación de la canción "Huesos" del cantautor Pedro Guerra, por parte de Salvador Fénix, que puso la nota final a este homenaje que concluyó al grito de "¡Salud y República!"
rocky | Sábado, 17 de Abril de 2021 a las 10:54:01 horas
No entiendo algunos comentarios a que viene , es un homenaje a los republicanos roteños que en el 36 fueron injustamente fusilados . si se hiciera un homenaje a los fusilados injustamente en el otro bando tendria todos mis respetos lo que esta claro que esa estupida guerra no beneficio a la gran mayoria del pueblo español es el caracter cainista que tenemos en españa y asi nos va , y otra cosa no se puede alabar al tristemente batallon de los leones , que hicieron horrores en la sierra de cadiz por ejemplo con fusilamientos robos y violaciones en nombre del alzamiento nacional, los mas viejos del lugar en algunos pueblos de la sierra todavia lo recuerdan con horror . no se puede justificar lo injustificable los españoles tenemos que vivir en paz
Accede para votar (0) (0) Accede para responder