Quantcast
Redacción 1
Miércoles, 31 de Marzo de 2021

Rota se suma al Día Internacional de la Visibilidad Trans

[Img #144188]Hoy, 31 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans y Rota, como miembro de la Red de Municipios Orgullosos, ha querido sumarse a esta celebración de forma simbólica colocando una bandera con los colores identificativos de este colectivo, en el balcón de las dependencias municipales de la plaza de España.

 

De esta forma, se quiere llamar la atención de la sociedad sobre la lucha que las personas transexuales todavía tienen por delante en cuanto a la discriminación que sufren y que se conozca más acerca de su realidad.

 

Coincidiendo con este día, el Ayuntamiento de Rota se ha querido hacer además, eco del manifiesto elaborado por la Red de Municipios Orgullosos para que en esta jornada reivindicativa, el mensaje cale aún más.
 

Hay que recordar que desde 2014 se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Un día que determinó y fundó la activista Rachel Crandall con el fin de  tener un día al año que conmemorara la libertad de las personas trans, ya que visibles han sido siempre. Un día que es importante no solo para recordar a las víctimas trans que han sufrido delitos de odio, sino sobre todo para reivindicar y luchar por el cese de la discriminación que sufren.

 

Según recoge el manifiesto, es de justicia recordar la importancia que supuso en España la Ley 3/2007, una Ley que trajo un avance en el país que definió por primera vez las necesidades del colectivo.
También la Ley Trans de 2014 de Andalucía, aprobada por la unanimidad de todos los grupos del Parlamento, que fue pionera en despatologizar a las personas trans y reconocer el derecho a la libre autodeterminación.


Este año una vez más, la Red de Municipios Orgullosos quiere alzar la voz por las mujeres trans, que tras las circunstancias actuales en las que se encuentra el país por la crisis sanitaria, están sufriendo una mayor vulnerabilidad. La sororidad y el feminismo, indican, les une en épocas como estas.

 

En este 31 de marzo, manifiestan necesitar que la sociedad se quite la venda de la patologización a las personas trans, que se eliminen las visiones que no dejan mirar más allá, que no dejan de hacer sufrir a las personas que no encuentran concordancia entre el sexo que se les asignó al nacer y el de su vivencia interna. Por ello, al unísono con las personas trans, piden la plena despatologización de las identidades trans. Que el reconocimiento que ha hecho la Organización Mundial de la Salud de que no están enfermas llegue a todos los niveles administrativos y sociales y se deje de necesitar de tutelas médicas para validar sus identidades. Se pide también el derecho a la autodeterminación del género. El reconocimiento de que solo las personas trans pueden saber, expresar y certificar quiénes son, y el derecho a ser tratados conforme a sus identidades, las que cada persona vive y no a ningún tipo de imposición.

 

El mismo manifiesto solicita el derecho a elegir si se acomete o no un tránsito de cualquier tipo, especialmente físico, al igual que la individualidad de cada proceso de tránsito, marcado por las circunstancias, necesidades y deseos de cada persona.

 

 Es importante igualmente, poner el foco en la protección plena de las personas trans menores. Los niños trans tienen que poder desarrollar libremente su personalidad sin sufrir incomprensión familiar, acoso escolar o tutorizaciones normativas de su expresión de género que vayan en contra de su identidad y su dignidad.

 

Desde la Red de Municipios Orgullosos apuesta también por la adopción inmediata de medidas urgentes para paliar la discriminación que sufren, como un plan de choque para revertir la situación de desempleo, que sitúa a la población trans en grave riesgo de exclusión social con tasas superiores al 85%; el fomento de la investigación en el ámbito sanitario para desarrollar protocolos que verdaderamente incluyan todas las variables y diversidades de las personas trans que deciden acometer un tránsito físico. Ello debe incluir necesariamente una investigación farmacológica que permita desarrollar medicamentos adecuados para sus realidades; se defiende en esta misma línea, el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, porque las personas no binarias y los hombres trans también abortan, gestan y quieren tener acceso a servicios sanitarios y ginecológicos que velen por la salud desde una perspectiva libre de transfobia; reclaman también la necesidad de elaborar protocolos de seguimiento para las mujeres trans que han optado por acometer la intervención quirúrgica de sus genitales.  La teoría y la práctica sanitaria someten a las mujeres trans a un desamparo y abandono absolutos, totalmente inadmisibles.

 

En este Día Internacional de la Visibilidad Trans, defienden un movimiento feminista interseccional que tenga en cuenta todas las formas de ser mujer, especialmente de ser mujer trans: mayor, racializada, con discapacidad y/o diversidad funcional, joven, precarizada…; así como la puesta en marcha de campañas formativas e informativas para los  jóvenes, estudiantes y vecinos, especialmente en los pueblos; que promuevan la comprensión de la diversidad y de las realidades trans binarias y no binarias, incluyendo campañas dirigidas al personal de los servicios de los que tiene competencias el  ayuntamiento, especialmente el personal sociosanitario.

 

La prioridad en la aprobación de la Ley Trans Estatal, una ley creada enteramente por personas trans y para todas las realidades trans servirá como respuesta a las situaciones de discriminación que sufren las personas trans diariamente, recoge el manifiesto que termina recordando que la despatologización de las identidades trans tuvo lugar en 2018,  cuando  la Organización Mundial de la Salud confirmó lo que las personas trans reclamaban, que la diversidad de género no es una enfermedad y la ley 3/2007, aunque fue pionera en su momento, se
encuentra ahora mismo obsoleta.

 

El colectivo necesita un conjunto de leyes estatales LGBTI y TRANS que tengan en cuenta las necesidades y derechos del colectivo y en esa lucha se pone el foco hoy, día conmemorativo y reivindicativo para los transexuales.

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.134

  • EN ROTA

    EN ROTA | Miércoles, 31 de Marzo de 2021 a las 12:56:36 horas

    Vaya! Veo que el asesor legal de la corporación municipal, ni está ni se le espera. Deberían de consultar la sentencia del tribunal Supremo del 1 de Junio de 2020 en relación a la colocación de banderas en edificios oficiales que dice: - Las Administraciones públicas no pueden acordar exhibir banderas no oficiales. Así lo ha establecido la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, que ha fijado como doctrina que el uso de banderas no oficiales en el exterior de los edificios y espacios públicos “no resulta compatible con el marco constitucional y legal vigente”. Esta interpretación se extiende “incluso” a un uso “ocasional” de esa bandera y “aun cuando las mismas no sustituyan, sino que concurran, con la bandera de España y las demás legal o estatutariamente instituidas”. Y antes de que los Trolls empiecen a ladrar, aclarar que no estoy criticando la reivindicación, solamente estoy diciendo que lo están haciendo mal, saltandose la ley.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.