Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19
El título del artículo de esta semana no es otro que el elegido como tema central para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer para este año.
Aclarado el titular, creo que es conveniente recordar hechos históricos, aunque algunas personas piensen que estamos continuamente removiendo el pasado, para no olvidar los orígenes de las celebraciones. Tal vez, los que intentan ocultar el pasado será que tienen asuntos que esconder y se ofuscan en razonamientos banales para la distracción del tema central.
Todos sabemos que el ocho de marzo es el Día Internacional de la Mujer, pero es conveniente también volver a explicar, a escribir, a proclamar... por qué se eligió ese día y no otro, aunque volvamos a caer en la reiteración de los recuerdos que parece molestar a algunos.
El 8 de marzo de 1857, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York organizaron una huelga debido a las pésimas condiciones laborales a las que se veían sometidas, con salarios muy bajos y con jornadas laborales de más de doce horas diarias. La marcha que protagonizaron por la ciudad fue contestada con una gran represión por parte de la policía. Su lema, “Pan y rosas”, es muy significativo porque además protestaban no solo por sus condiciones laborales, sino para acabar con el trabajo infantil.
Hubo de pasar cincuenta y un años para que las mujeres estadounidenses volviesen a las calles para reivindicar la igualdad de derechos. Las costureras de las grandes fábricas del país se declararon en huelga. En una de estas fábricas, la Cotton Textil Factory, los dueños de la empresa cerraron las puertas de la factoría donde se encontraban las mujeres. Se produjo un incendio que acabó con la muerte de 120 mujeres. Sus reivindicaciones eran las mismas que las de sus abuelas, cincuenta años antes: mejor salario, jornada laboral más liviana y acabar con el trabajo infantil.
No fue hasta 1975, cuando la Asamblea General de la ONU proclamase ese año como el Año Internacional de la Mujer y se eligiese el 8 de marzo para conmemorar cada año el Día de la Mujer Trabajadora. Detrás de este día y de esta efemérides hay todo un contexto de reclamaciones, luchas y organizaciones por parte de las mujeres en muchos países del Mundo. Es cuestión de informarse todas aquellas personas que estén interesadas.
En este país nuestro, el reconocimiento de los derechos femeninos fue para atrás una vez finalizada la guerra civil. Todo lo poco o mucho conseguido por las mujeres en la reivindicación de sus derechos, se lo arrebataron. Del modelo de mujer moderna se pasó al de “perfecta casada”. Naturalmente, el divorcio fue abolido. El fin de la mujer era el matrimonio: esposa y madre. Los estudios universitarios, para las pocas que podían acceder a ellos, no era más que un adorno para ellas. Es verdad que, aunque de manera tímida, algunas mujeres de la Sección Femenina de Régimen franquista se significaron por una mayor igualdad. Ya deberían estar mal las cosas para las mujeres españolas para que algunas falangistas alzaran un poco la voz. Para las disidentes solo había tres caminos: el exilio, la cárcel o el silencio provocado por el miedo.
Cuando escucho a algunos intentar blanquear al régimen dictatorial de Franco, siempre saco al respecto la falta de derechos de la mujer en esa época.
El ocho de marzo es un día para recordar la Historia (también la nuestra), para reivindicar la igualdad, para proclamar que la sociedad está formada por personas, no por ellas y ellos, y que todas (las personas) tenemos los mismos derechos.
Rebelderota | Sábado, 06 de Marzo de 2021 a las 16:55:26 horas
Por primera vez el Sr Franco reconoce la historia de verdad y es que la mujeres de la Sección Femenina que es lo mismo que mujeres falangistas Sr Franco por si no entiende , hicieron mucho por mejorar la vida de las mujeres españolas así como los falangistas en general porque en el franquismo no existía Falange como partido político.
Realmente y en eso no dice la verdad que durante la segunda Republica mejoró la situación de las mujeres , no será cuando Margarita Nelken socialista se enfrentó a Clara Campoamor porque la socialista no quería que las mujeres votaran y Campoamor si. Eso fue un avance Sr Franco ? Fueron las derechas en la segunda Republica las que consiguieron el sufragio femenino.
En cuanto al divorcio que se implantó en la Segunda Republica , siempre favorecía al hombre contra la mujer , supongo que eso también es un avance Sr Franco? .
Solo gracias a mujeres como Mercedes Formica , Mercedes Bachiller , Pilar Primo de Rivera yun largo etc de mujeres azules , lograron lo que durante la segunda Republica no había una mejora de la mujer , con incorporaciones al trabajo , a la universidades , en carreras hasta entonces solo para hombres , en el maltrato a la mujer , en ayudas familiares que llevaban muchas mujeres repudiadas o abandonadas etc
La historia de la mujer y el feminismo no se puede decir que este completa si se olvida , se silencia o se oculta , lo que esas mujeres y hombres de azul lograron pese al control de una Iglesia Catolica .
Accede para votar (0) (0) Accede para responder