Quantcast
Redacción 2
Lunes, 22 de Febrero de 2021

El PSOE muestra su compromiso para acabar con la brecha en el Día de la Igualdad Salarial

[Img #142643]El PSOE de Rota se ha sumado al manifiesto que su partido a nivel nacional ha hecho público coincidiendo con el Día de la Igualdad Salarial, una forma esta de mostrar su compromiso para acabar con esta brecha resultado, según indican,  de la suma de discriminaciones que las mujeres sufren en el mercado de trabajo y en el ámbito privado; que además se ha  visto  incrementada  por  las  consecuencias  sociales  y  económicas  derivadas  de  la situación de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19.

 

Según el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadística (del año 2018), la brecha salarial de género se sitúa en el 21,4%, es decir, que en ese año, el salario medio bruto de las mujeres representó el 78,6 del salario medio bruto masculino. A ello se suma que las mujeres tienen más dificultad para acceder al mercado laboral y para promocionar una  vez  conseguido  un  empleo,  una situación  que  se  ve  agravada  a  golpe  de  crisis.

 

En este mismo manifiesto, se recoge que la realidad laboral de las mujeres se caracteriza por la parcialidad ya que las mujeres suponen el 74,4% de los contratos a tiempo parcial frente al 25,6% de los hombres (según datos del INE del cuarto trimestre de 2020);  por  contar  con  una tasa  de  paro  superior con el 18,4% de mujeres  frente  a  un  14,2%  de  los hombres (Eurostat diciembre de 2020), y  menor tasa de actividad con un 53,4% de mujeres frente a un 63,3% hombres (datos del INE cuarto trimestre de 2020), y de empleo, con el 43,6% de mujeres frente al 54,3% hombres (INE cuarto trimestre 2020).

 

Con  esta  tasa  de  paro  femenino,  que  supera  en  cuatro  puntos  el masculino,  España se sitúa como el segundo país de la Unión Europea con  mayor  tasa  de  paro  entre  las  mujeres  y  como el  país  de  la  UE  en  el  que  más  ha crecido la tasa de paro femenino en el año 2020, en más de dos puntos, del 16,2% en el  primer trimestre de 2020 al 18,4% actual.

 

Las   mujeres   también   encuentran   más   obstáculos   para   acceder   a   puestos   de responsabilidad. En  las  empresas  del IBEX-35,  en  2020,  las  mujeres  consejeras  solo representaban el 29,3% y las presidentas el 6.1%, tal como indica el INE. La principal causa de que el salario anual de las mujeres sea menor que el de los hombres es que el peso de los cuidados (a menores, a personas mayores, del hogar, etc.) recae desproporcionadamente sobre las mujeres.

 

En el contexto de la pandemia que vivimos a lo largo del 2020 y que todavía perdura, el aumento de la demanda de trabajo de cuidados ha profundizado las desigualdades que ya existían. Si ya antes de que el Covid-19 se convirtiera en una pandemia universal, las mujeres dedicaban tres veces más tiempo (según datos de Naciones Unidas) que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; el cierre de los centros educativos durante la primera ola de la pandemia supuso más presión y más exigencias para las mujeres. Además, el impacto en el mercado laboral también ha sido mayor para las mujeres, que son  mayoría  en  uno  de  los  sectores  más  perjudicados,  el  sector  servicios  (comercio, turismo, hostelería). 

 

El PSOE indica en su manifiesto que las mujeres también han estado mayoritariamente situadas en la primera línea de respuesta a la enfermedad, dado que ocupan el 72% de los puestos en el sector sanitario (Instituto de Salud Carlos III, 2020). La investigación efectuada por la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación,  apunta  en  la  misma  dirección:  la  brecha  de  cuidados  se  acentuó  en  ese periodo  y  se  tradujo  en mayores  dificultades  para  las  mujeres  para  desarrollar  su actividad investigadora y en una ligera menor producción científica.

 

Así, casi el 50% de las  mujeres,  frente  al  20%  de  los  hombres,  se  encargó  en  exclusiva  de  la  limpieza  del hogar,  mientras que  el  43,8%  de  las mujeres, frente  al  18,3% de  los  hombres,  asumió principalmente las tareas de cuidado de personas a cargo. El cuidado compartido ha sido sobre todo para ellos (70%) y menos para ellas (45,5%).

 

Por ello, para el PSOE  es indispensable profundizar en la mejora de las condiciones de las mujeres en el ámbito de su independencia económica y, por tanto, de la garantía de las condiciones materiales para tener una vida digna. En el presente, con un trabajo que les permita tener un proyecto de vida propio. Y en el futuro, porque de cómo sean esos trabajos (tipos de contrato, jornada, salario, etc.) dependerán las pensiones que reciban.

 

Según los socialistas, "gracias a las mejoras introducidas por el Gobierno central hemos conseguido reducir más de 1 punto la brecha de género en las pensiones -en comparación con el año 2018-,  aunque  la  pensión  media  que  reciben  las  mujeres  todavía  sigue  siendo  un  31,3% inferior  a  la  de  los  hombres (según datos de Eurostat  2019).  Por  eso,  para  continuar  reduciendo  esta brecha,   el PSOE destaca que ha impulsado   la pensión   complementaria   asociada   a   los   periodos posteriores a la maternidad del primer hijo o hija, que es donde mayoritariamente se produce  la  salida  del  mercado  laboral  de  las  mujeres.  "Si  queremos  que  la  brecha existente  tienda  a  cero,  ser  madre  no  puede  ser  una  causa  de  penalización  en  el mercado laboral, ni presente, ni futura",  recoge el manifiesto en este Día de la Igualdad Salarial.

 

El  grupo  parlamentario  socialista recuerda que  registró  una Ley  de  Igualdad  laboral que  no  pudo aprobarse  en  la  pasada  legislatura  por  la  disolución  de  las  Cortes  y  las  convocatorias electorales. Sin embargo, el Gobierno del PSOE, manifiestan desde el partido, rescató sus medidas más importantes y aprobó  en  el  año  2019  un  Real  Decreto-ley con  las  medidas  más  necesarias para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el empleo, para atacar de manera urgente  los  elementos  discriminatorios  en  el  itinerario  laboral  de  las  mujeres  y,  en definitiva, para garantizar el cumplimiento del principal valor de la Constitución, que es la igualdad.  Fruto  de  ese  Real  Decreto-ley  y  gracias  también  a  la  aprobación  de  los  Presupuestos Generales  del  Estado  para  2021,  "por  fin hemos  logrado  la  equiparación  total de  los permisos de paternidad y maternidad". Asimismo, destacan desde el PSOE, han continuado dando desarrollo  a las  medidas  contenidas  en  el  Real  Decreto-ley  con el  reciente  establecimiento  de  la obligatoriedad  de  un  registro  de  salarios  para  eliminar  la  brecha  salarial;  y  la modificación  de  la  legislación  para  extender  los  planes  de  igualdad;  además  se  ha recuperado  la  cotización  a  la  Seguridad  Social  de  las  cuidadoras  de  personas  con dependencia.


El PSOE recuerda que desde que está en el gobierno,  el  permiso  de  paternidad  ha pasado  de  5  a 16  semanas  en  2021, un  paso  clave  para  conseguir  la  igualdad  real  y efectiva entre hombres y mujeres en la conciliación y el principio de corresponsabilidad en  los  cuidados.   Además,  los  planes  de  Igualdad  en  las  empresas se  han extendido  a todas  aquellas  con  50  o  más  personas  trabajadoras,  porque "entendemos  que  dichos planes son los que garantizan los verdaderos derechos y el tratamiento igualitario de las mujeres".  Igualmente, añaden en este manifiesto,  se  ha  introducido  la transparencia  en  las  tablas  salariales,  a  las que  pueden  acceder  la  representación  legal  de  las  y  los  trabajadores.  Si  la  diferencia salarial entre hombres y mujeres supera el 25%, la empresa deberá acreditar las razones con causas objetivas.

 

Por otro lado, destacan que se haya recuperado la cotización a la Seguridad Social de las personas cuidadoras de personas con dependencia, un colectivo mayoritariamente integrado por mujeres. A ello, además hay que sumar el incremento histórico sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2019, que creció un 22% alcanzando los 900 euros en 14 pagas-, y el de 2020, subidas que lo han situado en los 950 euros actuales. El SMI es percibido mayoritariamente por mujeres. Todo ello, negociado en el marco del diálogo social, para lo que se convocó una Mesa de  Diálogo  Social  sobre  Igualdad, con  la  participación  del  Gobierno  y  los  agentes sociales.

 

El  Gobierno  socialista  defiende haber trabajado para reducir esta brecha salarial y reducir desigualdades y en estos tiempos de pandemia, asegura que las medidas se han puesto en marcha con perspectiva de género ya que las pandemias amplifican y exacerban todas las desigualdades presentes

 

En este Día de la Igualdad Salarial, y con este manifiesto, el PSOE asume el compromiso de trabajar en los próximos años para que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia  con  el  que  se  van  a  movilizar  140.000  millones  de  euros  de  los  fondos europeos  entre  transferencias  y  préstamos  que  posibilitarán  la  modernización  de la estructura productiva y el crecimiento de la economía española a largo plazo en más  de  un  2%  adicional  del  PIB  también  tengan  en  cuenta  la  perspectiva  de  género. Eliminar  las  brechas  de  género,  va  a  ser  el  objetivo  transversal  que  sirva  como  brújula para elaborar todos los proyectos tractores.

 

El PSOE ha mostrado si adhesión a la reciente resolución adoptada por el Parlamento Europeo sobre “la estrategia de la Unión para la igualdad de género” en pro de la igualación de los salarios y  las  condiciones  de  trabajo  en  los  sectores  dominados  en  gran  medida  por  mujeres, como los cuidados, la salud y la venta minorista, así como la erradicación de la brecha de género en los salarios y las pensiones y la segregación en el mercado laboral; porque la igualdad efectiva pasa, necesariamente, por la independencia económica y porque las mujeres tengan la posibilidad de proyectarse en el ámbito profesional.

 

La igualdad en el empleo es, por tanto, un fin en sí misma, pero también es el instrumento clave: el pleno disfrute de los derechos y libertades por parte de las mujeres solo puede construirse a través de la igualdad y la independencia económica. A igual trabajo, igual salario, concluye el manifiesto socialista.

 

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

  • Roteño

    Roteño | Lunes, 22 de Febrero de 2021 a las 14:16:04 horas

    Otro rollo de Ustedes, ¿la subida del SMI de este año para cuando?, Ustedes si que os habéis subido el sueldo desde Enero, ya no os cree nadie, tenéis el SMI congelado en 950 euros y con eso no se puede vivir, no sé a que esperáis

    Accede para responder

  • Otro cuento

    Otro cuento | Lunes, 22 de Febrero de 2021 a las 12:30:07 horas

    El Gobierno del Ayuntamiento que es casualmente de este partido, no cumple con sus obligaciones en cuanto a la igualdad de los ciudadanos. Hay zonas de Rota en las que no se defiende los derechos de los ciudadanos por igual, no cumple normativa municipal, no la hace cumplir. No hace cumolir las normas y/o leyes. Como se diria con la frase de moda: En Rota no hay una democracia de pleno derecho, en el sentido que no se respeta y se hacen respetar los derechos de los ciudadanos por igual.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.