El alcalde de Rota confía en recibir al menos un millón de euros por la población militar no censada
Ayer se reunió en Madrid donde encontró "sensibilidad" ante las demandas de Rota por servidumbre militar
El alcalde de Rota, Javier Ruiz, se trasladó ayer a Madrid para mantener una reunión con la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, con la que se abordó, entre otras cuestiones, cuáles iban a ser los criterios que desde el Gobierno se van a seguir para resolver la disposición adicional 116 de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que viene a recoger una partida de 2 millones de euros a repartir entre entidades locales que tienen servidumbre militar.
Al inicio de su comparecencia, el regidor roteño ha querido dejar claro que lo que se negocia con esta disposición adicional de los PGE es que Rota reciba de la Participación de los Ingresos del Estado (PIE), la parte proporcional que le correspondería por tener una población militar no censada pero a la que se presta servicios. Es decir, se negocia que a los 6 millones de euros anuales que el Ayuntamiento de Rota recibe por la PIE, y que se calcula entre otras variantes, en función de la población censada, se le sume lo que correspondería por tener esa población flotante de la Base Naval de Rota. El cálculo, si se atiende a lo que se hizo en 2015, -con gobierno del PP-, sería 1.022.000 euros ya que aquel año solo se contabilizó a militares españoles. El objetivo del alcalde de Rota es que se contabilice también, al menos en proporción, población norteamericana, lo que ayudaría a subir la cuantía.
Es de esa compensación de la que se habló ayer en Madrid, y donde Javier Ruiz asegura que encontró "sensibilidad" y "cordialidad" por parte de la secretaria de Estado de Hacienda, a la que expuso las preocupaciones por los criterios que se establezcan finalmente para el reparto de la partida de los 2 millones de euros incluida en los presupuestos del Estado. Javier Ruiz tiene esperanzas de haber trasladado la demanda de Rota y confía en que al menos, se iguale la cantidad que se consiguió de forma aislada en 2015 (1.022.000 euros).
Según los plazos establecidos, se espera que sea antes de verano cuando se tenga esta resolución de manera definitiva, aunque lo prioritario ahora, según el alcalde, es conocer con exactitud los criterios que finalmente se adoptaran para que esa partida quede repartida entre Rota, Morón y El Arahal, las tres poblaciones que cumplirían los requisitos incluidos en la disposición adicional 116 de los presupuestos del Estado.
En cualquier caso, ha insistido Javier Ruiz, el objetivo no es conseguir que en 2021 Rota ingrese esta cantidad, que según sus expectativas rondaría el millón de euros, sino que esta disposición adicional tuviera rango de ley y por tanto, no hiciera falta negociar anualmente esta compensación concreta dentro del amplio término que supone la servidumbre militar que presta la villa por tener la Base Naval.
Es más, la máxima autoridad local, ha informado que también se abordaron otros asuntos relacionados en esta reunión, como el pago para compensar la exención que tienen los militares norteamericanos a la hora de pagar el impuesto de sus vehículos. Desde 2013, Rota consiguió por convenio ingresar 500.000 euros por este concepto aunque en 2020, una diferencia de vehículos entre las cifras aportadas por la DGT (que son en las que se basa el Ayuntamiento) y las ofrecidas por la Marina americana, dejaron a Rota con 169.000 euros menos. Una cantidad que el Ayuntamiento de Rota ha reclamado a través de un contencioso del que también se puso en antecedentes ayer a la secretaria de Estado con el fin de exponer la necesidad de aplicar mecanismos más sencillos a la hora de calcular el número de vehículos que computan para esta compensación que el Estado debe hacer anualmente a las arcas municipales roteñas.
El alcalde ha asegurado que ese dinero de menos que se ha cobrado por la compensación en el pago por el impuesto de vehículos de los norteamericanos no se da por perdido y lo pelearán hasta el final. Pero es importante, tal y como se acordó en la reunión de ayer, simplificar los mecanismos no solo para el cálculo de este impuesto, sino para otros que también reclama el Ayuntamiento de Rota desde hace años.
Javier Ruiz ha mostrado cierta confianza en que desde el Gobierno central se haya entendido que lo que Rota está solicitando, dentro del amplio término que supone la servidumbre militar, es que se le compense por aquellas cantidades que está dejando de ingresar debido a exenciones de pago de las que disfrutan los militares norteamericanos tales como el IBI o el IAE, o como el caso que ocupa a la disposición adicional 116, que se centra en la población no censada.
En el transcurso de la reunión, el regidor roteño ha indicado que también se puso sobre la mesa la necesidad de contar con mayor flexibilidad a la hora de obtener liquidez, una demanda de muchos ayuntamientos especialmente en estos tiempos de pandemia. Según Javier Ruiz, que estuvo acompañado por el delegado de Hacienda del Ayuntamiento de Rota, Daniel Manrique de Lara, se aprovechó para mostrar a la secretaria de Estado la evolución positiva en la reducción de deuda que el gobierno socialista había emprendido desde que entraron a gobernar en 2015 en la localidad. Una evolución que se valoró positivamente a la hora de plantear algunas medidas más flexibles para facilitar la liquidez que las arcas municipales necesita para afrontar su deuda comercial y poder pagar a proveedores.
En definitiva, buenas sensaciones la que el alcalde de Rota trae de Madrid, a la espera de ver los criterios definitivos que se establecerán por la secretaria de Estado para el reparto de los 2 millones de euros, donde Javier Ruiz confía en obtener al menos, 1.022.000 millones de euros que ya se obtuvo en 2015.
El alcalde contesta al PP y le achaca "amnesia"
Precisamente, y teniendo en cuenta que el PP salía ayer a la palestra pidiendo al alcalde que no se conformara con "migajas", Javier Ruiz ha contestado a pregunta de la prensa, que le sorprende esta "preocupación" de los populares por este asunto cuando en sus años de gobierno, ni en los que gobernaba el PP en Madrid, la mostraron igual. El regidor se ha referido al "fraude electoral" que se vendió semanas antes de las elecciones de 2015 cuando PP y entonces su socio de gobierno Roteños Unidos, anunciaron "con besos y abrazos" que Rota había conseguido 2 millones de euros por servidumbre militar. A este respecto, el actual alcalde ha recordado que ni fueron 2 millones, sino que fue solo uno y que este acabó directamente en la Agencia Tributaria para ir saldando deuda que tenía el Ayuntamiento de Rota, y que tampoco se estabilizó en el tiempo "porque el PP se le olvidó seguir pagándolo pese a lo que anunciaron aquel famoso día de los abrazos".
Por tanto, al alcalde le sorprende que ahora la portavoz popular salga hablando de migajas porque eso solo demuestra, a su juicio, "la amnesia con respecto a sus líneas de trabajo y acción cuando han estado en el Gobierno de la nación". En su defensa, ha dicho que lo único que sabe es que el gobierno del PSOE ha trabajado para retomar aquello que en 2015 se olvidó e intentar buscar la sensibilidad del gobierno de Pedro Sánchez para dar respuesta a las demandas de Rota. Con los pies en la tierra, ha dicho, se está negociando esta partida por la presencia militar para que compute en la PIE, pero no se olvida de otras históricas como la del IBI, el impuesto de construcciones y otras tantas, por lo que seguirán con negociaciones no solo con el Ministerio de Hacienda sino a través del Congreso de los Diputados, asegurando que al menos, ahora hay más sensibilidad que la que había con el anterior gobierno.
Otra foto | Jueves, 18 de Febrero de 2021 a las 15:57:49 horas
Menos fotos que no son su obligación y más hacer cumplir las normas que si son su obligación.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder