Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 14 de Noviembre de 2020

A propósito de noviembre

[Img #139092]Noviembre calendario. Empiezo por lo que es bien conocido de todos. El domingo día uno del actual y casi internacional calendario gregoriano comenzó este mes que ocupa el undécimo lugar en el humano ordenamiento anual del tiempo, y consta de treinta días en su haber como abril, junio y septiembre. Una duración que conocemos gracias a la sabiduría del refranero español (‘Treinta días trae noviembre, como abril, junio, y septiembre, de veintiocho no hay más que uno; los demás treinta y uno’) que hemos empleado para otros meses. Sin embargo, lo que quizás no sea ni tan conocido ni por tantos, son un par de detalles relativos a dicho día y mes. Del primero ha de saber que el 1 de noviembre, desde el punto de vista de las matemáticas y en la actualidad, es el 306.º (tricentésimo sexto) día del año ya que 2020 es bisiesto (366 días), por lo que quedan 60 días para finalizarlo. Respecto al segundo detalle, el mes, sepan que no siempre ocupó este 11.º lugar pues, en el antiguo calendario romano, cuando el año constaba solo de 10 meses, noviembre era el noveno justo detrás de octubre.

 

¿Por qué este mes se llama noviembre? Vaya por delante que si bien los nombres de todos los meses tienen raíz latina, existe una diferencia categórica entre ellos. Mientras el de los ocho primeros -de enero a agosto- proviene de dioses romanos o dirigentes como Julio Cesar o Augusto, los cuatro restantes -septiembre, octubre, noviembre y diciembre- lo tienen por una mera cuestión de orden.

 

Así que noviembre es el tercero de los meses que conforman ese cuarteto que ha logrado conservar su ordinal denominación de origen, a pesar de los avatares calendarios, y eso que las circunstancias han cambiado y no poco, pero ya ve, él no. Etimológicamente su nombre proviene de ‘novem’ (nueve en latín), ya que era el noveno en el primitivo calendario romano aunque pasó a ser el undécimo cuando Julio César antepuso enero y febrero a marzo (calendario juliano), lo que no impidió la absurdez de seguir conservando el nombre. Así que, aunque ocupa el lugar que ocupa, en el actual calendario gregoriano sigue conservando su originaria denominación de nono. Un lío, lo sé, pero qué quiere, estas cosas pasan, se trata de una de esas paradójicas cuestiones de orden u ordinales paradojas, como usted prefiera. En cualquier caso, ya está al tanto de estas incongruencias que suele tener el hombre y de las que, en anteriores entregas, hemos dado cumplida explicación.

 

Noviembre y celebraciones. Empezamos por las religiosas destacando dos que ya han tenido lugar: la del 1, Día de Todos los Santos y la del 2, Día de los Difuntos. Unas celebraciones para las que los nuevos tiempos no han traído buenas nuevas ni mucho menos, de hecho más bien pintan bastos para ellas, con tanto truco y tanto trato. Pero es lo que hay, debe ser el signo de los tiempos que tiene su propio transcurrir y del que ya nos advirtió el clásico: ‘Tempus fugit’, que viene a decir que el tiempo vuela, se escapa. Una clara referencia al efecto que produce su paso irremisible que todo lo cambia y acaba, aunque a veces sea para bien y digo esto porque me estoy acordando de otras celebraciones, éstas civiles, las de los ‘Días Internacionales’ de los que, desde el punto de vista de la Ciencia y la Tecnología, perdonen la deriva profesional, este mes tiene al menos tres que me gustaría destacarles. Por orden cronológico el primero tuvo lugar el pasado lunes 9, en el que se conmemora el ‘Día del Inventor Internacional’, y aunque se celebra en diferentes fechas del año según el país, yo le traigo ésta en honor de la actriz e inventora Hedy Lamarr (1914-2000), coinventora de la primera versión del espectro ensanchado. Una Hacedora de la Ciencia. Una bellísima actriz, inteligente científica e ingeniosa inventora, que los lectores que hayan bien cumplido el medio siglo de edad seguro recuerdan.

 

Como actriz, la Lamarr, ya en 1932 y con tan solo 19 años de edad, protagonizó el primer desnudo de una mujer en una película comercial, ‘Éxtasis’. Y es que ella siempre fue muy precoz para todo, no en vano con tan solo15 años inició los estudios de ingeniería y junto a su carrera cinematográfica desarrolló también, a lo largo de su vida, la de prolífica inventora. Por ejemplo fue coinventora de la primera versión del espectro ensanchado, una técnica de modulación empleada en telecomunicaciones que permitiría con el tiempo las comunicaciones inalámbricas de larga distancia. Por decirlo de forma breve es la madre de los actuales Wifi y Bluetooth. El segundo fue el día siguiente, martes 10 de noviembre, el ‘Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo’, que este año coincide con el 72.º aniversario de la ‘Declaración Universal de los Derechos Humanos’, en concreto, el derecho a la ciencia. Y el tercero de los días no llegará hasta el próximo sábado 21 con el ‘Día Mundial de la Televisión’, ya que en esa fecha se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión. Qué duda cabe del gran impacto que las comunicaciones televisivas tienen en el escenario mundial. Tres eran tres.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.14

  • adolcros

    adolcros | Sábado, 14 de Noviembre de 2020 a las 12:48:53 horas

    ¿Por qué todo lo que se publica en esta sección en arcaico y repetido?

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.