Empleo
El paro en Rota baja en 309 personas y queda en 2.957 desempleados
El verano sigue reactivando poco a poco la economía local, y ya se comienzan a vislumbrar algunos datos positivos respecto al mes pasado después de que el Servicio Andaluz de Empleo haya dado a conocer los últimos datos sobre el paro en Rota. Así, el desempleo ha disminuido en 309 personas el pasado mes de julio, y ahora son menos de 3.000 personas las que no tienen trabajo en Rota, concretamente 2.957.
Unos datos positivos que tienen su explicación debido a que en la localidad se están viviendo los meses de mayor producción de todo el año, pero que contrasta drásticamente con la durísima situación que aún están viviendo los roteños, con un ojo puesto en todo lo que han pasado debido a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y otro en la incertidumbre de lo que podría estar por venir si los rebrotes no consiguen ser controlados.
Ante esta situación, al menos estos datos arrojan cierta esperanza para todos los sectores económicos que trabajan día a día en reactivar el empleo en Rota. Por sectores, la situación no varía respecto al mes de junio. El de los servicios sigue siendo el más perjudicado y el que reúne a un mayor número de desempleados, un total de 2.017 roteños, aunque ha sufrido una leve caída; seguido de la industria que registra 382 parados, el de la construcción con 195 y el de la agricultura con 54. En cuanto a las personas demandantes de empleo que nunca antes han tenido una ocupación anterior, esta se cifra en 309 ciudadanos.
Si hablamos del paro por sexo y edad, la mujer de entre 25 y 44 años sigue siendo el segmento de población peor parado con 835 desempleadas; que junto a las 118 menores de 25 años y las 896 paradas mayores de 45, suman un total de 1.849 roteñas sin trabajo. En el caso de los hombres, la cifra es mucho menor, casi 800 personas menos teniendo en cuenta que el número total de parados es de 1.108 roteños de los cuales, 117 son menores de 25 años, 505 tienen entre 25 y 44 años, y 486 son mayores de 45.































Ramigul | Miércoles, 05 de Agosto de 2020 a las 19:33:21 horas
Un ejemplo de que los españoles, los obreros, trabajan el campo y no se le caen los anillos es la vendimia de Francia. Allí pagan un sueldo decente los empresarios y no falta la mano de obra, sobre todo de l.os jornaleros españoles. Cuando en España paguen sueldos decentes ( no hace falta q sea un sueldo de politico) seguramente esta cuestión seria diferente.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder