Quantcast
Redacción 2
Jueves, 30 de Julio de 2020

El taller de urta a la roteña arrancó ayer con buena aceptación y poniendo en valor este plato internacional

[Img #135411]La cocina del pabellón municipal del recinto ferial acogió ayer una de las iniciativas novedosas que este año se ha puesto en marcha por parte de la delegación de Fiestas para que la urta a la roteña, un plato vinculado a una celebración que este año no podrá tener lugar, no pasara por alto sin su cota de protagonismo. Por eso, se ideó un taller en el que enseñar a los asistentes (previa inscripción) a cocinar una urta a la roteña al modo más tradicional poniendo así sobre la mesa la historia de este plato que ha llegado a tener reconocimiento internacional y abriendo camino a cocineros amateurs que pudieron conocer detalles y trucos para elaborar esta receta.

 

Buen ambiente, buena materia prima y profesionales de primer nivel se unieron ayer en esta primera cita, que se repetirá hoy 30 de julio y el 4 y 5 de agosto y que se convirtió en una propuesta gastronómica muy divertida y entretenida a la vez que ofreció interesantes datos sobre la historia de la urta y su forma de cocinarla a la roteña.

 

La delegada de Fiestas, Laura Almisas Ramos, quiso compartir el primero de estos cuatro talleres que tiene cubierta sus plazas al cien por cien, donde disfrutó, al igual que el resto de asistentes, de las explicaciones, curiosidades y evolución que fueron contando dos expertos cocineros como Antonio Casanova y Manuel Ginés, que además han sido miembros del jurado del concurso de urta a la roteña de anteriores ediciones de la Fiesta de la Urta que se celebra tradicionalmente en el mes de agosto y que este año por la pandemia se ha visto suspendida.

 

En esta ocasión, los cocineros se centraron en la originaria receta de Alonso Camacho, un industrial roteño dueño del restaurante Miramar, ubicado donde hoy se encuentra el restaurante 'El Embarcadero', que fue el gran divulgador de la urta a la roteña, perfeccionado su fórmula hasta el punto de ser considerado su creador. Además, al igual que se hará en el resto de talleres,  la actividad se completó con la preparación y degustación de otro plato típico de la gastronomía roteña. 

 

Ayer miércoles fue Luis Alfonso Espinar quien preparó ante todos los participantes un arranque roteño al estilo tradicional; el 30 de julio, será la cocinera Juana Ramos, del antiguo Bar Emilio, quien enseñará a los participantes a hacer poleás; el 4 de agosto, Luis Alfonso Espinar volverá para enseñar a hacer el arranque, y el día 5, las blogueras gastronómicas Cristina Rodríguez y Pilar Ruiz acercarán a los participantes cómo se hacen las tortillitas de camarones.


Estos talleres gastronómicos, ya en marcha, son sin duda una atractiva propuesta para acercarse a esta receta que abandera lo mejor de la huerta y el litoral roteño, y son una experiencia muy positiva para quienes participan en ella.

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176

  • CAIN

    CAIN | Jueves, 30 de Julio de 2020 a las 18:47:14 horas

    Estando Antonio Casanova en el curso, éxito seguro. El mejor cocinero que ha parido Rota.

    Accede para responder

  • Roteño

    Roteño | Jueves, 30 de Julio de 2020 a las 17:53:52 horas

    Que Urta mas rara la de la foto

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.