Quantcast
Redacción
Viernes, 22 de Mayo de 2020

Rota blanca, la de siempre (por José Antonio Ursúa Toledo)

La ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía de fecha  17  de diciembre, así como Órdenes y Disposiciones Autonómicas posteriores, motivan  entre otras muchas exposiciones que el conjunto de las viviendas en nuestra Comunidad Autónoma pueda ser tradicional, uniforme y representativo de un paisaje propiamente andaluz.


La disparidad de colores de todo tipo en  viviendas que forman un conjunto de muchas urbanizaciones  o manzanas en la Villa de Rota, sobre todo en su parte residencial, no es precisamente un plus para mejorar el entorno paisajístico urbano de nuestra localidad.


La vista general de la Villa de Rota en su parte no histórica, perjudica  claramente el concepto que tenemos de una  Andalucía diferente que mantiene un tradicional color blanco en pueblos y ciudades. Desde tiempos inmemoriales,  visitantes de cualquier parte del mundo se han enamorado de la blancura y limpieza de sus pueblos. En nuestra más inmediata proximidad geográfica tenemos poblaciones tan especiales y tradicionales en este sentido  como pueden ser por ejemplo, Medina Sidonia, Arcos y Vejer de la Frontera  junto a todos los pueblos blancos de la sierra de Cádiz.


Con un valor etnográfico añadido, como es el color blanco de todas sus viviendas,pueblos de toda Andalucía han conseguido a base de ello aumentar significativamente sus recursos económicos turísticos y lo que es más importante aún, ayudar en gran manera a conservar  y mantener  señas de identidad  propias de la tierra andaluza.


Rota en este aspecto, es un ejemplo desarrollo urbanístico muy negativo fuera del casco histórico del pueblo, en donde muchos  vecinos que lo han deseado, han pintado su vivienda del color que ha creído conveniente y a su total antojo, lo que es una acción que no debiera ser permitida en un futuro inmediato ya que claramente entran en conflicto con el proyecto que fue aprobado para obtener la primera licencia de ocupación requerida por parte del Ayuntamiento de Rota.


No cabe duda de que desarrollar una nueva ordenanza municipal o modificar la ya existente, sería  muy necesaria para animar a la ciudadanía roteña para que por iniciativa propia, pinten  sus viviendas de blanco al igual que ocurre actualmente en el casco histórico de Rota.


Sería muy conveniente que en un periodo no superior a cinco años, por poner un plazo razonable, todas las urbanizaciones con cualquier estructura o tipología y  viviendas que formen un conjunto, deberían de acuerdo a esta posible o nueva ordenanza municipal, estar pintadas caso de no haberse elegido el blanco, de un solo color uniforme no pudiendo los propietarios individualizar su vivienda con un color sobresaliente y general diferente  al resto de propietarios que comparten una determinada manzana o conjuntos de viviendas, ocasionando con ello un colorido tan dispar y paisajísticamente tan agresivo que  también contraviene  abiertamente   las indicaciones y la filosofía de la ley anteriormente mencionada y  otras órdenes y disposiciones autonómicas posteriores.
Eximir del pago de tasas municipales para los trabajos de pintado  y adecentamiento de las  fachadas de viviendas que utilicen el blanco u otro color, pero con la premisa de que este color  sea  siempre uniforme y mayoritario para un mismo conjunto de viviendas agrupadas en urbanizaciones de cualquier característica, sería una manera de incentivar esta iniciativa para que el plazo dado de cinco años pudiera acortarse de una  manera muy  significativa.


Esta ordenanza municipal obviamente de obligado cumplimiento, sería  difundida como el bando que actualmente y desde hace años se emite durante el mes de mayo recomendando que en todo el término municipal de Rota el color preferente para este Ayuntamiento roteño fuese el blanco en todo el casco histórico y fuera de él;  como alternativa y fuera de este casco histórico pudiese utilizar otro color, pero siempre un solo color uniforme para un conjunto de viviendas  que se agruparan  en  otros tales como urbanizaciones o grupos propios de una misma constructora que no tenga esta consideración, evitando siempre mezclas aleatorias de colores entre ellas desdibujando con ello lo recomendado en nuestra Comunidad Autónoma de Andalucía con objeto de conseguir un paisaje andaluz más amable y singular.


Durante los cinco años anteriores para la aplicación obligatoria de la nueva norma, las viviendas que conservaran diferentes colores al blanco o colores dispares no podrían acogerse a ningún beneficio tributario municipal como el que en la actualidad está recogido para un cierto periodo de tiempo de adecentamiento de fachadas, así como de otras futuras exenciones de tasas o  tributos  que el Ayuntamiento pudiera activar para conseguir una ciudad más armoniosa  con un  paisaje urbano más andaluz.


La UE, España y Andalucía han firmado varios  convenios, disposiciones  y  normas para la conservación, mantenimiento y protección del paisaje urbano.


Rota, como municipio turístico de Andalucía, debe tomar medidas urgentes en esta dirección tal como lo han hecho anteriormente con mucho acierto, otros muchos municipios gaditanos y andaluces en donde incluso el único color permitido en todo su casco urbano es el blanco tradicional.

 

Rota, rodeada de colores  tan singulares como el de la mar, sus pinares,  arenas y  repleta de campos mayetos, reclama el blanco de sus casas de antaño  porque  Rota, siempre quiso ser blanca.

 


José Antonio Ursúa Toledo
 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.