Quantcast
Redacción 3
Miércoles, 20 de Mayo de 2020

La marca 'Made in Spain' se afianza, según un análisis de los alumnos de Comercio de Rota

[Img #133456]Dentro de sus actividades académicas, los alumnos del Ciclo de Comerio y  Marketing del IES Arroyo Hondo realizan varios estudios que les sirve para desarrollar conocimientos y a la vez, para ofrecer conclusiones generales de las encuestas que hacen sobre temas particulares. En este caso, y teniendo en cuenta la situación actual, han realizado un análisis sobre las tendencias de consumo y sus posibles cambios en este tiempo de crisis sanitaria por el coronavirus donde concluyen que la marca 'Made in Spain' se impone ya que 3 de cada 4 personas estaría dispuesta a pagar más si el producto que compra es español.

 

Los alumnos han creado un decálogo de tendencias como fruto de la investigación realizada a consumidores y a empresas punteras de distintos sectores como la decoración, complementos, tecnología, electrodomésticos y textil y lo comparten a través de Rotaaldia.com por su el pequeño comercio, que pasa momentos de incertidumbre, puede coger alguna idea a la hora de tomar una decisión en su negocio.

 

 

1.- La marca 'Made in Spain' se impone


La globalización llega a su pico,  tanto en términos de consumo como en términos de cadenas de producción. La localización permite que en tiempo de necesidad la respuesta sea más rápida, unido a la confianza que nos confieren los productos locales. De hecho, 3 de cada 4 personas están dispuestas a pagar más si el producto es español, la mitad  de los consumidores desean diseños más exclusivos y el 75% opina que en textil tienen que aumentar el número de tallas en las tiendas ajustándose al perfil de la población española.

 

 

2.- Implantación del pago con tarjeta o móvil


El aumento de las compras por internet unido a no aceptar efectivo en las tiendas físicas por motivos de higiene, está acelerando la implantación del pago con tarjeta o incluso con aplicaciones móviles. Además, con la experiencia de algunos países se ha visto como la economía sumergida ha aflorado, permitiendo más circulación de dinero.

 

 

3.- Normas más estrictas de salud e higiene en los productos


Unido a que las normas y leyes sobre este asunto se verán fortalecidas, está la demanda del consumidor en este aspecto. La información sobre el producto que se venda, por ejemplo origen o composición, nos servirá de ventaja competitiva  para que el cliente confíe más en nuestro negocio. Así lo manifiestan empresas que han  aumentado los detalles del producto en etiquetas o menús.

 

4.- Crecerá el consumo online y con ella, los repartos a domicilio

 

Lo que ha comenzado como una necesidad en estos momentos de confinamiento, se puede convertir en la norma. Las grandes empresas manifiestan cómo con el comercio electrónico, los negocios son 24/7, 24 horas, 7 días a la semana y están disminuyendo costes evitando abrir tiendas físicas,  vendiendo productos digitales  u ofreciendo artículos reclamo, rebajas fugaces o simplemente con historias en su página web, consiguen vender sus productos incorporando los mismos a los podcast o distribución de archivos multimedia.  Empresas que nunca se habían planteado el reparto a domicilio, ahora lo incluye como argumento de venta.

 

 

5.- Luchas sociales y medioambientales muy valoradas por el consumidor

 

Hasta ahora las campañas publicitarias iban unidas a las características del producto, pero hay empresas que se van uniendo a luchas sociales o medioambientales porque la gente está sensibilizada con el tema y le dan una reputación a su negocio bastante positiva. Amancio Ortega  está continuamente realizando donaciones  importantes que suplen la deslocalización de producción que tiene en Asia. Y otras empresas venden las 3R (reutiliza, recicla, reduce) cuando la mayoría de sus productos son de corta durabilidad.

 

6.- Venta de experiencia


Los consumidores manifiestan que  la escala de valores ha cambiado. Le dan menos importancia a las cosas materiales mientras que las experiencias, la salud, el estado físico y el compromiso social han aumentado como prioridades.


Es el momento del marketing experiencial, vender los artículos como si de una experiencia única se tratara, cambiar el lenguaje, los mensajes, el ambiente..., para que el consumidor vuelva a sentir emociones.  Las empresas de textil o de deporte utilizan olores propios y música ambiente que crean imagen de marca y te hacen sentir como en un estadio de fútbol, los performance o actuaciones dentro de los establecimientos o de áreas comerciales  abiertos o cerrados que dan satisfacción al pasear por ellas.

 

7.- Estar cerca de los clientes

 

9 de cada 10 personas consideran que la buena atención puede ser un punto positivo para cualquier negocio.
Otras, han pasado de una atención telefónica automatizada a una de forma más personal resolviendo dudas o aportándoles recomendaciones.
Son fundamentales los datos de nuestros clientes que introduciéndolos en los  CRM, les mantiene informados de ofertas o de productos que se ajustan a sus gustos y preferencias.

 

8.- Acercarse a los gustos de los clientes


Es necesario tener productos y servicios que se acerquen lo más posible a los gustos y preferencias de nuestros clientes, para ello, hay empresas que  realizan una investigación comercial a sus clientes.
Otras lo que miden es la satisfacción del cliente en cuanto a atención, información, variedad o calidad de productos, incluso pide sugerencias.

 


9.- Ofertar para no almacenar


Uno de los grandes problemas de las empresas son los costes derivados del almacenaje de productos que no se venden. Para evitar estos stockajes en almacén algunas cadenas utilizan secciones outlet (artículos de otras temporadas, exceso de stock…) que venden a un precio inferior pero que les permiten recuperar la inversión. Casi todas las empresas de textil tienen una versión outlet, aunque sea una tienda multimarca. Otras tienen en tienda unos lineales a precio inferior para ir deshaciéndose de unidades de determinados artículos que no se terminan de vender.

 

10.- Marketplace. Plataformas de comercio electrónico

 

Independientemente de las páginas web o tiendas online que utilizan algunas empresas como canal de distribución, se puede vender en lugares online que ya están posicionados y donde el tráfico de consumidores está garantizado.


Hay mercados a los que son difícil de acceder sobre todo si somos una empresa local y en ese caso hay que acudir a otros lugares online de venta. Un ejemplo, es lo que ha hecho Ikea que utiliza Aliexpress para su distribución en Asia.

 

Hay que aprovechar que la población vuelve a consumir y en estos momentos, las grandes empresas intentan buscar oportunidades e ir a por ellas y  por qué no los pequeños comercios, podrían utilizar el lema  “Pensar en grande y actuar en pequeño”.

 

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

  • Mafalda

    Mafalda | Miércoles, 20 de Mayo de 2020 a las 15:43:06 horas

    Mi enhorabuena a todos/as esos alumnos/as que han participado en el estudio. Seguir estudiando que tal como va el patio vais a necesitar mucha preparación académica para conseguir hasta el trabajo más básico que exista en el planeta. Repito mi enhorabuena a todos/as.

    Accede para responder

  • Ciudadano

    Ciudadano | Miércoles, 20 de Mayo de 2020 a las 15:15:56 horas

    Ni soy chino ni tengo que defender a ninguno, hay muchísimas tiendas chinas que dan trabajo a personas de este País y bien pagados, más que algun@s empresas españolas, y muy trabajadores que son y tienen disciplina y educación, los espabilados de otras nacionalidades incluido los españoles se aprovechan del trabajador, no sé qué estudio habéis hecho si al final vais a comprar al chino por precios, tenemos mucho que aprender, he comprado en tiendas españolas y muchos productos y más vienen de China la fabrica del mundo, Nosotros los españoles al turismo y bares, y lo pagaremos

    Accede para responder

  • Ruben

    Ruben | Miércoles, 20 de Mayo de 2020 a las 14:31:53 horas

    El supermercado Sectadona tienen muchos productos de Hacendaño que no son "Hecho en España". Desde el periódico local ya podrían publicar otra foto. Podrían haber puesto una foto de un comercio local o de la plaza de abastos municipal, así hacen un guiño al comercio minorista local. Sectadona no necesita más publicidad.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.