Quantcast
Redacción 4
Jueves, 15 de Agosto de 2019

Ecologistas y BNC denuncian el "abandono" de Los Corrales

Corrales de RotaEcologistas en Acción de Rota y la Base Natural y Cultural han denunciado el estado de casi abandono en el que se encuentran los Corrales de pesca de Rota.


Recientemente, dichas organizaciones cuentan cómo en una jornada de estudio convocada por la Universidad de Sevilla y la Consejería de Cultura sobre los Corrales de Pesca de Chipiona y Rota, se denunció de nuevo el estado de casi abandono del monumento natural. A esta jornada, en palabras de la organización, asistieron también numerosos ecologistas y mariscadores de Chipiona, algún representante de Unimar de Rota y nadie del Ayuntamiento roteño. 

 

Entre las numerosas denuncias sobre el estado de este antiquísimo sistema de pesca, Ecologistas y BNC  recuerdan que a principios de este siglo y ante un intento de arreglar las paredes rotas de un corral con hormigón, en vez de las manos de los corraleros antiguos, los ecologistas optaron como protesta iniciar una huelga de hambre en las dunas aledañas y en el 2010 se llevaron a cabo varias denuncias tambié de otras organizaciones y partidos ante la desaparición de las praderas de fanerógamas marinas, los cebadales de los Corrales de Rota.

 

Ecologistas en Acción, en ese año de la Biodiversidad, remitió denuncias a la Consejería de Medio Ambiente y Demarcación de Costas por los vertidos de aguas sin depurar en la Costa Noroeste. Este aspecto influyó decisivamente, según expresa el comunicado, en la desaparición de este ecosistema marino y la degradación del litoral. El monumento natural estaba formado por varios ecosistemas resguardados frente al Arrecife donde se da un gran depósito de arena y donde se asentaban la Cymodocea Nodosa, las praderas de fanerógamas fundamentales en la producción de alevinaje dentro de Los Corrales además de ser un "excelente hábitat" para otros animales y vegetales, todos ellos muy susceptibles a la contaminacion y turbidez de las aguas.

 

Hasta final de los años noventa estos cebadales eran aceptables si bien por parte de la Universidad de Cádiz, en esos años, se realizaron estudios financiados por la Consejeria de Medio Ambiente donde se apuntaban amenazas provenientes de vertidos de aguas sucias a lo mejor de orígenes fluviales o de escapes municipales más o menos autorizados. Por ello, desde entonces se viene pidiendo y denunciando los vertidos que puedan afectar al monumento natural y sus frágiles ecosistemas y la realización de estudios comparativos como los de la UCA con los estudios de los Doctores Hernando Casal y Alberto Arias.


Pendientes de recibir las conclusiones de la jornada de estudio sobre este sistema de pesca desde Fenicios, Romanos y Árabes, se repite desde Ecologistas y BNC lo dicho en Cádiz (que muy bien pudo celebrase en Rota o Chipiona) como es que se acelere la vigilancia independiente de estos Corrales evitando el furtivismo y uso de herramientas no tradicionales, redes y trasmayos cerca del Arrecife, los "safaris" estivales de familias locales y turistas a la caza y destrozo de piedras con lapas, burgaillos, cangrejos... "Vigilancia que tambien podria ocuparse de las dunas , pinar- ante algun conato de incendio-, construcciones y chiringuitos ilegales en el litoral", culmina el comunicado.

Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.139

  • A ustedes

    A ustedes | Viernes, 16 de Agosto de 2019 a las 15:24:06 horas

    Los Corrales es un coto privado de pesca para algunos y para otros es una forma de recibir subvenciones incluido el Ayuntamiento,no se que clase de ecologistas sois,los Corrales se debería de convertir en un vivero natural y prohibir la entrada hasta el guarda que nadie lo guarda,se hacen excursiones se pusiera el fondo,se bucea,se marisca etc etc,y se debería prohibir todo,los graciosos que se están autorizados entre comillas en el despesque hacen barbaridades y después son los primeros que llaman a la Guardia Civil cuando ve a alguien,no les interesa que nadie entre para que no vean lo que hacen,sois unos ineptos no sois ecologistas ni nada,una valla es lo que hay que poner y que no entre nadie,VIVERO NATURAL YA

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Jueves, 15 de Agosto de 2019 a las 19:13:41 horas

    Esto mismo lo llevo diciendo hace años por aquí pero por los visto estos grupos ecologista y la bnc solo lo han denunciado cuando Izquierda Unida no está enel gobierno municipal. Lo que dice ese comentarista es muy cierto, se necesita una implicación total del ayuntamiento y dela junta de andalucia, por lo visto al socialismo no le interesa mucho los corrales porque prácticamente no han hecho nada en 40 años enla junta y miraahora este ayuntamiento conel macrofestival brota. Los corrales podrían ayudar incluso a crear empleo pero no les interesa

    Accede para responder

  • Roteño

    Roteño | Jueves, 15 de Agosto de 2019 a las 13:05:01 horas

    "La participación de un número significativo de asociaciones de distinto tipo pone de manifiesto que los corrales de Rota y Chipiona no se encuentran abandonados, sino todo lo contrario".
    No concuerda esta opinión con el titular de la noticia.

    Accede para responder

  • David Florido del Corral

    David Florido del Corral | Jueves, 15 de Agosto de 2019 a las 12:14:44 horas

    Pertenezco al grupo de investigación que impulsó la jornada de discusión a la que hace referencia en esta nota de prensa. Se trata de un taller que forma parte de la investigación en curso, RedPesca: Redes para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial pesquero-marítimo andaluz", coordinado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Cultura, tiene dos estudios de caso para profundizar en actividades marítimas y litorales cuya gestión puede ser mejorada para garantizar el mantenimiento sostenible de las mismas y sus valores patrimoniales inmateriales. Tras una primera fase en que se han realizado entrevistas personales y trabajo de campo, el taller tenía el objetivo de convocar a distintas agencias sociales y gubernamentales para crear un espacio de diálogo que sirva al objeto del proyecto. La participación de un número significativo de asociaciones de distinto tipo pone de manifiesto que los corrales de Rota y Chipiona no se encuentran abandonados, sino todo lo contrario. La ausencia de representación de ayuntamientos, de la Demarcación de Costas Atlántico (Cádiz) o de la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Junta de Andalucía -a pesar de haber sido invitados con insistencia- pone de manifiesto que, en estas fechas, los corrales no parecen ser una prioridad de estos organismos, o que tenían otras prioridades más urgentes a las que acudir. En cualquier caso, el compromiso del equipo de investigación es hacerle llegar tanto los resultados de ese taller como de la investigación en marcha, pues estamos convencidos de la multitud de servicios y funciones tanto naturales como culturales de los corrales con un gran valor patrimonial, como de la necesidad de promover medidas de gestión coordinada que vincule tanto a las administraciones competentes como a los actores sociales. Es la búsqueda de acuerdos coordinados y no la confrontación el único camino que vemos posible para evitar el deterioro al que se vieron sometidos los corrales de los años sesenta a noventa, y que obligaron a un importante esfuerzo inversor por parte de la Dirección General de Costas, de Medio Ambiente. Este esfuerzo ha sido prolongado por las organizaciones locales, en una función de custodia de este bien patrimonial. En el caso de Rota, además, el hecho de que varios corrales estén afectados por la Declaración de Monumento Natural exige un esfuerzo específico legalmente definido. A pesar de la diversidad de puntos de vista y la confrontación que en relación a distintos aspectos del uso y aprovechamientos de los corrales existen a día de hoy, no vemos otro camino que la creación de espacios de coordinación y diálogo para buscar puntos de encuentro. Hasta ahora, la labor de entidades de mariscadores, patrimonialistas y conservacionistas ha estado por encima del papel desempeñado por los organismos públicos, en los que recae la responsabilidad ineludible de gestionar el dominio público marítimo-terrestre y los bienes socio-ecosistémicos que en éste se albergan.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.