Quantcast
Redacción 3
Miércoles, 07 de Agosto de 2019

Medio ambiente

Rota, pionera de un proyecto de conversión de algas marinas en recursos biológicos

Investigadores y colaboradores del proyectoRota se convierte en precursora de un proyecto que busca convertir algas marinas en recursos biológicos gracias al trabajo de científicos, investigadores e ingenieros del CSIC, así como de un empresario local que buscan lograr entre todos que las algas marinas de nuestras orillas se puedan convertir en un producto orgánico reutilizable en parques y jardines.

 

El proyecto, que nace a través de una convocatoria europea en 2018 gracias a la fundación Tauw, dio pie a que comenzara a gestarse una idea que venía de una problemática clara: las algas asiáticas se han convertido en un suplemento diario de las playas gaditanas y no siempre pueden ser recogidas con la efectividad que el turismo demanda.

 

Por ello, Engracia Madejón, investigadora del CSIC, como una de las grandes artífices del proyecto, explica cómo supieron adelantarse a dicho fenómeno natural y a intentar darle una solución a través de una estrecha vinculación que tienen con la villa. 

 

Madejón cuenta cómo las algas, como materia orgánica, pueden ser mezcladas con otro tipo de sustancia que permita hacer un compostaje, es decir, un producto que se adquiere gracias a la mezcla de varios materiales orgánicos. Y así poder utilizarlo en la agricultura como producto final.

 

Alfredo Pérez de Mora, investigador afincado en Alemania y colaborador del proyecto, cuenta las ventajas de este tipo de composiciones, afirmando que es un material estabilizado que impide que contamine el subsuelo y las aguas subterráneas, facilitando el desarrollo del mismo.

 

La primera idea que manejaba el equipo de investigación era llevar un campo de algas a Sevilla, pero tras hablar con la Delegación de Playas del Ayuntamiento; el asunto derivó a la empresa Compos Ecológico, de Rota, gestionada por Vicente Delgado, como principal gestor de la única planta de reciclaje de restos vegetales con más de 10 años de experiencia y con clientes por toda la comarca gaditana y la Base Naval.

 

A nivel experimental, Madejón explica cómo se mezcla la biomasa (restos de poda de parques y jardines) de la planta de reciclaje, con las algas recogidas mediante un proceso de pilas de compostaje en el que se voltea y aumenta las pilas para que la materia orgánica se descomponga y acabe siendo un producto estable. 

 

Por ello, tienen diferentes modelos de alga poda, que les permite saber cuál es la evolución de los modelos propuestos en base a tres grandes leyes: la aireación, el control de la temperatura y la humedad del compostaje. La científica comenta cómo el principal problema, o ventaja, según vaya avanzando el proyecto, que se han encontrado ha sido la presencia de arena en las plantas además de la gran cantidad de algas. Pero como resulta imposible cribar dicho residuo de la arena, se ven obligados a trabajar con los recursos orgánicos de la forma que se les presenta de forma natural.

 

Pérez de Mora habla también de dos puntos fundamentales del proyecto: el de desarrollo sostenible y el de economía circular. Por un lado explica cómo se fabrica un producto de forma natural y ecológica para que luego pueda reutilizarse como abono. El investigador es consciente de que el problema del aporte irregular algas asiáticas no es un sólo problema local, y coincide con Madejón en que los meses de verano esta problemática se ve aún más acusada, ya que son los meses en los que roteños y veraneantes abarrotan las playas. 

 

En el Instituto de Recursos Naturales de Sevilla (CSIC), será donde tenga lugar el posterior análisis, una vez acabado dicho proceso de pilas de compostaje, para ver la calidad del producto final y así probarlo finalmente entre los meses de octubre y noviembre en parques y jardines; y poder conocer de primera mano el nivel nutricional de las plantas, el crecimiento y otros factores necesarios para su viabilidad.

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

  • manuel

    manuel | Martes, 13 de Agosto de 2019 a las 11:58:02 horas

    uf esperemos que no tarden mucho en recojer estas algas que molestan tanto y dan tanto asco de las playas de rota, nosotros no volvemos a rota hasta que no esten limpias sus playas, que el alcalde (javi) se quede con su pueblo y sus botellonas de menores y meones no le da verguenza en lo que esta convirtiendo la villa de rota

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Viernes, 09 de Agosto de 2019 a las 20:04:02 horas

    Muy buena la iniciativa y espero que funcione. Esto si es ecologismo y no el que hacen alguno grupos ecológicos en Rota y ciertos partidos políticos que se dicen ecologistas.

    Accede para responder

  • PorFin

    PorFin | Viernes, 09 de Agosto de 2019 a las 17:21:53 horas

    Me da mucha alegría esta magnifica noticia, y felicito a estos emprendedores roteños, sé que en Marruecos llevan algas a Israel para temas de cosmetica y en el P.Vasco se recolectan desde hace mas de 30 años, ya era hora de aprovechar nuestros recursos naturales. Fuerza y mucho ánimo, mi más sincera enhorabuena

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.