ALAT se suma al comunicado que denuncia la invisibilidad de las mujeres consumidoras de drogas
Hoy 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, UNAD y en esta jornada, la Red de Atención a las Adicciones y la Asociación Local de Ayuda al Toxicómano (ALAT), que es miembro de la misma, quieren reivindicar la situación de las mujeres consumidoras de drogas en nuestro país.
Desde la red, denuncian la invisibilidad y la doble discriminación a la que se ven sometidas las mujeres por el hecho de consumir drogas y por ser mujer. Y es que las mujeres se encuentran con dificultades para acceder a los tratamientos de drogodependencias actuales ya que los recursos y los programas están pensados para los hombres. El sistema no atiende de forma adecuada a las mujeres con problemas de adicciones. Sirva como ejemplo la insuficiente de atención que existe hacia el consumo de psicofármacos en mujeres, una realidad mucho más frecuente en ellas que en ellos.
Coincidiendo con este 26 de junio, ALAT quiere que la sociedad sepa que un alto porcentaje de las mujeres con problemas de adicciones ha sufrido o sufre algún tipo de violencia de género y ello sin olvidar que su adicción actúa como una limitación para el acceso a los recursos de acogida de la red de violencia de género, lo que pone en clara evidencia la urgente necesidad de coordinación entre la red de atención a las adicciones y la red de violencia de género.
La situación se agrava en los centros penitenciarios, donde las mujeres representan el 8% de la población reclusa, y entre ellas, las mujeres con problemas de adicción suman un tercer factor de discriminación, debido a su condición de privación de libertad en unos centros que tampoco están adaptados a sus necesidades.
La Red de Atención a las Adicciones y ALAT advierten también que en los contextos de ocio se continúa penalizando el consumo de drogas por parte de la mujer a causa del prejuicio social y del estigma, considerándose este consumo como un atenuante para los hombres y un agravante para las mujeres en los episodios de violencia sexual.
Desde ALAT constatan esta realidad discriminatoria hacia la mujer consumidora de drogas en el entorno más cercano y reivindican una mayor visibilización de esta situación.
Según ambas entidades, todas estas realidades continúan siendo consecuencia de un sistema de valores patriarcal. Desde UNAD piden un rediseño de los recursos y programas actuales para que se adapten a las necesidades de las mujeres. Demandan más profesionales con formación en perspectiva de género para que, desde un primer momento, las mujeres con problemas de adicciones reciban un trato adecuado y respetuoso desde un clima de confianza y en un espacio seguro.
Sobre UNAD
UNAD es la mayor ONG de Europa dedicada a la atención de las personas con problemas de adicciones y está integrada por más de 260 entidades repartidas por todo el Estado. Esta red desarrolla anualmente más de 2.000 programas, de los que se benefician alrededor de 1.200.000 personas.
Sobre ALAT
ALAT lleva desde 1988 interviniendo en Rota y otras localidades cercanas en el ámbito de las adicciones desarrollando programas enfocados a atender a personas con adicciones, rehabilitadas, personas con VIH, reclusos y ex reclusos, jóvenes y voluntariado.



































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168