"Sería positivo que los roteños supieran el índice de radiación al que están expuestos"
Aunque no hay estudios concluyentes que determinen que existe una relación directa entre las radiaciones electromagnéticas y las patologías denominadas graves en la población que está expuesta a ellas, para el catedrático experto en contaminación electromagnética, Ceferino Maestu Unturbe, de la Universidad Politécnica de Madrid, es mejor apostar por el principio de precaución e intentar bajar en la medida de lo posible los índices de radiaciones a los que se exponen los ciudadanos.
Su visita a Rota, que tuvo lugar en el día de ayer invitado por la Plataforma contra las Antenas Nocivas de Rota (PCAN), es sólo un paso previo al futuro mapa de radiaciones electromagnéticas que desde el Ayuntamiento roteño se han comprometido a llevar a cabo en parte, porque fue una de las propuestas más votadas de los presupuestos participativos de este ejercicio 2017. Lo que está claro, y así lo manifestaba ayer en su comparecencia el director del Laboratorio de Bioelectromagnetismo del Centro de Tecnología Biomédica y profesor de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, es que ese mapeo no va a determinar que haya una relación directa entre las radiaciones y los casos de enfermedades graves. De hecho, el mismo catedrático reconocía que no existe ningún estudio concluyente al respecto en el que se relacione la exposición a radiaciones con consecuencias lesivas para la salud. Eso no quita, aclaraba, que este sea un problema que sí produce trastornos en la vida cotidiana y que como tal, sea positivo al menos estudiarlo y aplicar el sentido común bajo el principio de precaución. De hecho, lo interesante sería que tras este estudio sobre radiaciones, el Ayuntamiento hiciera otro epidemiológico en el que se recoja qué patologías graves afectan a la población roteña. A partir de ahí, quizás sí se podría empezar a relacionar, pero hace falta profundizar en ambos campos de manera seria y rigurosa.
La primera parte, está dispuesta a llevarla a cabo la Universidad Politécnica de Madrid, acostumbrada a realizar este tipo de estudios, de hecho, se ofrece para hacerlo, aunque lógicamente, como ya explicó en su día el teniente de alcalde Daniel Manrique de Lara, para adjudicar el contrato habrá que ver de qué cuantía se habla para poder determinar qué procedimiento de adjudicación se ajusta a la legalidad, -hay que recordar que si se sobrepasan los 18.000 euros el Ayuntamiento está obligado a pedir al menos tres presupuestos y quedarse con el más ventajoso para las arcas públicas.
Al margen de este detalle, que en parte determinará quién hará ese estudio serio y riguroso sobre el índice de radiaciones al que está expuesto la población de Rota, Ceferino Maestu hizo hincapié en varias cuestiones. La primera y principal, que aunque existe preocupación por las antenas que están fuera de casa, también hay que mirar de puertas adentro al haberse detectado que en muchas ocasiones se emiten mayores radiaciones en el interior de las viviendas que en el exterior. Utilizar el wifi lo menos posible, no dormir con el móvil cerca y no usarlo de despertador son hábitos sencillos de implantar en la vida cotidiana y que según este catedrático, tienen efectos positivos para la salud, principalmente, en aquellas personas que padezcan alteración del sueño, por ejemplo. De ahí que en la reunión mantenida en la mañana de ayer con el alcalde, Javier Ruiz, se haya planteado la posibilidad de llevar a cabo una campaña de formación e información sobre cómo bajar el índice de radiaciones al que nos exponeos a diario. En principio, parece que el regidor ha aceptado positivamente la propuesta.
Si hubiera convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad Politécnica de Madrid, el estudio que llevarían a cabo los expertos empezaría por un mapeo de todo el municipio para conocer los índices de radiación relativa que tienen las antenas situadas en el casco urbano de Rota midiéndolos en banda estrecha, es decir, por la banda de radiación que produce exactamente cada antena y no con el promedio de la radicación que es lo que se viene haciendo normalmente. Eso daría mayor rigurosidad a un estudio necesario para ver qué medidas se pueden adoptar para que los vecinos de la localidad tengan una tasa de radiación baja, lo que no significa, para alivio de los adictos al móvil, que los terminales dejen de funcionar, sino que se puede funcionar con niveles de radiación muy inferiores a los actuales.
En principio, hasta que no se conozcan las conclusiones del futuro estudio, no se pueden poner medidas sobre la mesa, pero la lógica lleva a que las antenas estén alejadas del casco urbano.
Ceferino Maestu ha aclarado que actualmente los niveles normativos de emisión son tan altos que es difícil que las compañías lo incumplan, de ahí que, hasta que leyes como la Ley General de Telecomunicaciones no cambien, poco se puede hacer más allá de intentar minimizar el impacto que producen. La norma actual sitúa el nivel de radiación, según las recomendaciones de la unión Europea, en 450 microvatios por metro cuadrado, aunque este experto entiende que es una cantidad elevada y que lo ideal sería no exponerse a más de 0,1 microvatios por m2, es decir, 4.000 veces menos que la norma actual.
No hay estudios que relaciones radiaciones con enfermedades graves
Preguntado por esta relación que en el fondo es lo que mueve la preocupación de la PCAN y de parte de la población, Ceferino Maestu ha aclarado que aunque hay muchos estudios realizados al respecto, ninguno es concluyente, lo que no elimina la opción de que exista. Como ejemplo, el catedrático se refirió a un estudio realizado en Añora (Murcia) donde había una sola antena y donde el estudio que realizaron determinó que no había patologías graves en aquellas personas que estaban expuestas a la radiaciones electromagnéticas, pero sí que aquellas que vivían a 50 metros de la instalación padecían mayores trastornos de sueño, dolores de cabeza o alteraciones del ánimo con respecto a los que tenían su domicilio a 100 metros de distancia. Otros estudios, apuntaba, como el realizado por un científico sueco, incluía cierta relación entre el uso del móvil y la aparición de un tumor en el oído interno (neuroma acústico) en parte de la población, pero aún así, no era concluyente. Pese a todo, sería importante guiarse por el principio de precaución e intentar no exponerse o exponerse en la menor tasa posible a las radiaciones, volvía a concluir el experto.
A Rota se le une además una condición especial como la presencia de la Base Naval por lo que habría que recoger en ese futuro estudio su posible incidencia. Si se llega a acuerdo final con el Ayuntamiento, la Universidad Politécnica de Madrid llevará a cabo un estudio inicial para determinar un mapa de radiación de Rota teniendo en cuenta todas las radiaciones emitidas, las de antenas y las de dentro de los hogares, pero de momento, no se puede adelantar mucho más hasta que no se concrete un convenio. Será a partir de ahí cuando se diseñe el estudio y tras su realización, poder sacar conclusiones.
Pilatos | Lunes, 24 de Abril de 2017 a las 17:15:31 horas
Sr "Justo", casualmente yo por el contrario creo que despues de realizar un comentario donde abogaba por lo que abogaba, se quiere ahora esconder detrás de mi, según usted, salida de contexto. Cuando dice que los recursos deben repartirse proporcionalmente y constatamos que la Iglesia recibe 11.000.000.000, cuando no debería recibir un centimo dado el estado aconfesional y que le sobran recursos, y que por otro lado la ley de la Memoria Historica recibe 0 euros, cuando la respalda la legalidad y es una necesidad de los familiares de las victimas, ¿en serio le parece eso proporcional o siquiera justo? Y por no hablar de la Fundacion Francisco Franco, a un dictador genocida y criminal, que reciba más de 150.000 euros, que se sepa, mientras que para la reposicion del honor de sus victimas se destinan 0 euros. Eso en cualquier país democratico sería para que se le cayese la cara de verguenza a los gobernantes, a los que les apoyan y a los que les votan.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder