Un investigador afincado en Rota patenta el MPS, un aparato de música para personas sordas
Los interesados en probarlo pueden ponerse en contacto con el autor de la patente que se comercializará a partir del mes de febrero de 2016
Aunque el mundo de la tecnología avanza a un ritmo muy rápido y constante, hay colectivos minoritarios que no pueden disfrutar de esas mismas ventajas porque el mundo científico y tecnológico se centra principalmente, en cubrir las necesidades de la mayoría. Es lo que opina el investigador afincado en Rota desde hace años, Diego Baena Solaz, que ha dado a conocer a través de Rotaaldia.com el nuevo invento que permitirá a las personas sordomudas poder disfrutar de las sensaciones de la música.
Para ello, ha creado el MPS (Música para Sordos). Un aparato que permite que una persona con discapacidad auditiva perciba sonidos a través de vibraciones teniendo así la oportunidad de descubrir un nuevo mundo de sensaciones dentro del apartado musical al que hasta ahora han estado bastante limitados. Y es que tal y como señala el investigador Diego Baena, pese a que ya existe en el mercado productos que cubren una parte de su seguridad y quehaceres en la vida cotidiana como el TDD (para comunicarse telefónicamente), el vibering (para ayudar a su seguridad e identificar coches y demás amenazas), vibralarm (una curiosa alarma) o el Push Door Signal (un timbre inteligente que enciende una luz cuando llaman), etc., ninguno de ellos tiene el fin de proporcionar a las personas sordas el placer de sentir la música.
El MPS sí lo hace, gracias a su capacidad de reproducir cualquier tipo de música en vibraciones, y que puede ser adaptado a todo tipo de reproductores (ordenador, equipos de música, móvil, televisión, etc.). Va acompañado de una unidad de potencia de 50W lo que permite al usuario poder regular las sensaciones que percibe de más a menos intensidad o viceversa. Esto quiere decir que una persona con discapacidad auditiva podrá elegir subir o bajar el volumen, que en este caso se traduciría en notar en mayor o menor grado las vibraciones, dependiendo de sus gustos. El MPS lleva una unidad electrónica y otra motora sobre la que al poner la mano encima, se reciben las vibraciones en las que se traduce la música o sonidos que escuchen desde el aparato al que lo hayan conectado.
Según Diego Baena, la patente ya ha sido registrada hace tres meses tras un año aproximadamente de investigación, y en febrero casi con total probabilidad comenzará a fabricarse en masa para su venta gracias a una empresa afincada en Cataluña con la que se ha llegado a acuerdo. El precio, según adelanta, aunque no puede concretar una cantidad exacta todavía, será accesible a todo el colectivo ya que se trata de que estas personas sordas puedan adquirirlo y mejorar su calidad de vida en algo tan básico como percibir las sensaciones de la música ya sea de cantantes favoritos, cuando juega a una videoconsola, ve la televisión, etc.
Este investigador, que lleva años viviendo en Rota, está inmerso en proyectos de mayor calado pero este último año, por problemas de salud, se ha centrado en sacar patentes comerciales más sencillas y como en este caso, dirigidas a colectivos minoritarios a los que cree que no se les presta demasiada atención por no ser del todo rentables.
Para que los interesados puedan probar su efectividad y sensaciones, Diego Baena abre sus puertas a quedar con los colectivos o personas que lo deseen y probar en primera persona el MPS. Para ello, pueden ponerse en contacto con él en el correo electrónico [email protected] o en el teléfono 856 003 154.
Aprovechando la ocasión, y para investigadores que estén interesados, Diego Baena, como miembro de la fundación FENNIS y representante de la misma en la provincia de Cádiz, insta a sus colegas que tengan alguna patente desarrollada, a que la presenten antes de final de diciembre a un concurso que se va a celebrar en Barcelona que les permitirá abrirse las puertas a la financiación y a la industria. De igual forma, se ofrece para ayudar a aquellos que lo necesiten a confeccionar la documentación necesaria para presentar patentes en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Diego Baena Solaz tiene registradas más de 60 patentes. El inventor, nacido el 30 de octubre de 1948 con formación de Maestro Industrial, comienza a los 18 años con la producción de la primera máquina vibradora para recogida de aceitunas, un proyecto que desarrolló en colaboración con la casa EBRO.
Además, fue el diseñador de unos dispositivos para la extinción de incendios de motores que fueron de los primeros en utilizarse en los circuitos de competición; ha realizado diferentes patentes en el perfeccionamiento de generadores de electricidad convencional, y durante los años 1982 y 1983 estuvo colaborando con la agencia de investigación de la NASA en relación a las mejoras de generadores eléctricos. Por otro lado, iInventó un dispositivo para la protección de las microondas de los teléfonos móviles para la adaptación de la normativa europea que causó un gran revuelo en la comunidad científica y que le compró Telefónica hace 15 años.
Relación de algunas de las patentes registradas por Diego Baena Solaz:
03/1985: Nuevo dispositivo generador de energía eléctrica
07/1983: Dispositivo para la extinción de incendios de motores de vehículos de automóviles
04/1983: Pizarras con banda de borrado incorporada
11/1982: Dispostivo para reproducción de documentos
11/1982: Dispositivo portátil de iluminación mediante energía solar
11/1982: Dispositivo para la limpieza y desinfección de asientos de inodoros
10/1982: Dispositivo para obtener agua líquida a partir de la humedad atmosférica
08/1982: Dispositivo de grabación y reproducción de láminas impresas con bandas magnética sonora incorporada
08/1982: Lámina impresa perfeccionada
05/1982: Dispositivo electrónico para el encendido instantáneo de pizarras luminiscentes
03/1982: Aparato para iluminación de interiores mediante energía solar
02/1982: Perfeccionamiento en generadores de energía eléctrica
01/1982: Nuevo dispositivo luminiscente para publicidad
01/1982: Dispositivo didáctico luminiscente
05/1981: Nuevo elemento didáctico
04/1981: Medalla perfeccionada
11/1978: Dispositivo de luminosidad para planos, mapas y similares































Diego Baena Solaz | Domingo, 13 de Diciembre de 2015 a las 13:55:53 horas
Mi estimado amigo, como tu en el artículo has podido leer la fabricación se empezará en febrero de 2016, pero si a ti te gusta y es para tu uso personal no dudes, que no tengo ningún reparo en fabricarte personalmente una unidad para ti, contacta conmigo en el correo o el teléfono del artículo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder