Quantcast
2
Miércoles, 14 de Octubre de 2015

Los jardines botánicos de Sevilla y Rota se hermanarán el próximo sábado

[Img #50519]El próximo sábado 17 de octubre se vivirá en Rota una jornada de concienciación medioambiental y puesta en valor del patrimonio natural roteño con la celebración de un acto de hermanamiento entre los jardines botánicos de Sevilla y Rota, ambos con el mismo nombre, el del botánico gaditano José Celestino Mutis.

 

Para ello, se ha establecido un amplio programa de actividades que comenzará a las once y cuarto de la mañana con la recepción en el Palacio Municipal Castillo de Luna a los miembros de la “Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla” y al director general de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, Adolfo Fernández Palomares.

 

Posteriormente, todos los participantes se trasladarán hasta al jardín botánico roteño, situado en la avenida de la Diputación donde, a partir de las 12.00 horas se procederá al acto de hermanamiento, que comenzará con la intervención del representante de la plataforma de los parques y jardines sevillanos y del representante municipal de la capital hispalense.

 

A continuación, será el turno de intervención del alcalde roteño, Javier Ruiz Arana, tras lo cual se hará lectura del poema “Dice el árbol”, del escritor granadino Manuel Benítez Carrasco, por parte del padrino del acto, el niño Mario Álvarez. Tras las intervenciones se procederá a la plantación de un baobab en el jardín botánico de la villa. El acto de hermanamiento finalizará con una convivencia en las propias instalaciones.

 

El parque "José Celestino Mutis" de Sevilla, nombrado así en memoria del botánico, sacerdote, matemático, médico y docente gaditano José Celestino Mutis, es un parque urbano con un gran interés botánico y didáctico con 40.927 metros cuadrados de superficie. Fue inaugurado el 16 de junio de 1997 sobre un terreno que antiguamente era parte del cauce del rio Tamarguillo y de un estercolero.

 

Sus casi 41.000 metros cuadrados se encuentran repartidos en diferentes zonas bioclimáticas en las que se pueden contemplar ambientes tropicales, subtropicales, mediterráneos y continentales con un total de casi 150 especies diferentes. Buena parte de ellas proceden de las singulares actuaciones que tuvieron lugar en la jardinería con motivo de la celebración de la exposición universal de 1992, por lo que vegetan especies americanas que difícilmente se podrían encontrar en otros lugares.

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

  • erika

    erika | Miércoles, 14 de Octubre de 2015 a las 20:35:59 horas

    Chiqui es cierto, pero lo han modificado a raiz de tu comentario. En el artículo ya pone "el niño Mario Álvarez" y el nombre correcto del poeta.

    Accede para responder

  • Chiqui

    Chiqui | Miércoles, 14 de Octubre de 2015 a las 15:31:46 horas

    Por error se hace referencia al padrino del arbol Mario Alvarez Garrido como poeta sevillano, no siendo ninguna de las dos cosa, aunque espero que en el futuro lo sea, (poeta) ya que en la actualidad tiene solo 5 años y es biznieto del ultimo jefe de estacion de Rota.No se hace mencion al benefactor y presidente de la Asociación sevillana D. Jacinto Martinez Galvez sin el cual nada habria sido posible.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.