Rota, entre los cinco municipios andaluces más agresivos con la costa
El informe ha sido elaborado por Greenpeace y señala a 25 municipios españoles en el listado
Rota ha aparecido en el listado de municipios de España que ha destruido más costa durante los años de la burbuja inmobiliaria. En concreto, en el ránking hecho por la entidad ecologista Greenpeace, la localidad roteña se posiciona entre los cinco peores de Andalucía que más agresivo ha sido con su costa y mayor número de edificaciones tiene cerca de la franja litoral. Un listado que en Andalucía lidera Chiclana y donde también están incluidos Marbella (Málaga), San Roque (Cádiz) y Vera (Almería), que junto a la localidad chiclanera y Rota están entre los diez peores de España.
El estudio, según Greenpeace, ha identificado los 25 municipios peores del Estado a partir de distintas variables analizadas, entre ellas, la mayor superficie absoluta artificial, la mayor superficie artificial en la franja de los primeros 500 metros respecto al total del municipio, los municipios que más rápido han crecido y los que antes dejarían de tener suelo natural.
Los datos se recogen en la XIII edición del Informe Destrucción a Toda Costa 2013, y en él se explican los motivos por los que cada municipio señalado está en esta lista que analiza el desarrollo de cada uno desde 1987 a 2005.
En el caso de Rota, se asegura que presenta una elevada ocupación de la franja de los primeros 500 metros, de hecho, indican que un 63 por ciento de su costa ya está urbanizada con un total de 472 hectáreas ya artificiales y un incremento importante (1%) de la superficie artificial que llegará a un 90 por ciento de ocupación en el año 2030 de seguir las tendencias. En el informe también se recoge que en la localidad existe una parte de costa sin destruir, pero que otra importante parte del municipio se encuentra con edificaciones en primera línea de playa y "la presión es constante". Por si fuera poco, apuntan, hay una base militar en el municipio con importantes infraestructuras que además deterioran el territorio.
Según Greenpeace, este informe debe servir como ejemplo de lo que no hay que hacer en la primera franja del litoral de España en el futuro.
Andalucía es sin duda la comunidad autónoma que más agresiva ha sido con su costa y que mayor superficie artificial ha construido en torno a su franja litoral. Málaga con un porcentaje de superficie ocupada respecto a la existente en la franja de 500 metros de un 66,8 por ciento es la región de España con menos suelo natural. Le siguen Cádiz con un 39,4 por ciento, Granada con un 24,3 por ciento, Almería con el 22,1 por ciento y Huelva con el 16 por ciento. A nivel municipal, Chiclana de la Frontera, Vera, Torrox, Casares y Motril son los cinco municipios de Andalucía que más rápido han destruido su patrimonio natural durante los años de burbuja inmobiliaria.
El listado completo de los 25 municipios que han sometido a su costa a mayor destrucción está compuesto por Calp (Alicante), Calvià (Mallorca), Chiclana de la Frontera (Cádiz), Cubelles (Barcelona), Cullera (Valencia), Los Alcázares (Región de Murcia), Marbella (Málaga), Mogán (Gran Canaria), Oliva (Valencia), Orpesa (Castellón), Pilar de la Horadada (Alicante), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Rota (Cádiz), Sagunt (Valencia), San Roque (Cádiz), Sant Lluís (Menorca), Sanxenxo (Pontevedra), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Sant Josep de sa Talaia (Ibiza), Telde (Gran Canaria), Torredembarra (Tarragona), Torrevieja, (Alicante), Vera (Almería), Vinaròs (Castellón) y Zierbena (Bizkaia). Frente a ellos, Greenpeace señala positivamente los casos de municipios como Cuevas del Almanzora, Gualchos o Níjar que forman parte de los 11 municipios (dos de Andalucía) con apenas un 3,2 por ciento de ocupación en la franja de los 500 metros y están entre los 155 municipios menos construidos del Estado.































Roteño1943 | Sábado, 10 de Agosto de 2013 a las 21:28:38 horas
Yo me pregunto si estos de Greenpeace conocen Rota o han estado alguna vez aquí. Yo creo que la han visto con Google Earth y han pensado, todo lo está a menos de 500 metros de la línea costera es ilegal o agresión medio ambiental. Si aplicamos su teoría todo el casco antiguo e histórico de Rota es ilegal, además de todas las calles paralelas al mar por la Costilla y por el Chorrillo ¿Se han molestado en averiguar la antigüedad de Rota? Yo me pregunto si este informe es otro ataque a Rota. Porque si aplicamos la misma teoría todas las poblaciones costeras estamos igual. Pero no mencionan ni a Cadiz, Chipiona, Puerto Sta. Maria, Conil, Barbate, etc, etc. Un poco sospechoso y poco imparcial.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder