Quantcast
Redacción 9
Jueves, 18 de Junio de 2020

Africanus. El hijo del Cónsul (por Manuel García Mata)

Acabo de terminar la lectura de “Africanus. El Hijo del Cónsul” de Santiago Posteguillo. Acerca del autor me habían llegado noticias de su calidad, a través de gente conocida que ensalzaban su manera de escribir. Santiago Posteguillo tiene el mérito de destacar en un campo donde no abundan en nuestro país las obras excepcionales: la novela histórica, y mucho menos en la época antigua, en la que se suelen situar sus trabajos.

 

Don Benito Pérez Galdós y Almudena Grandes serían dos excelentes ejemplos, si bien sus obras se desarrollan épocas próximas a sus autores. Con una perspectiva mucho más lejana, más apropiada a la idea del género, se encontrarían las novelas de Francisco Navarro Villoslada, escritor carlista del XIX, con obras como “Amaya o los Vascos en el siglo VIII”, “Doña Urraca de Castilla” o “Doña Blanca de Navarra”, como obras más señaladas; otra más actuales como “Olvidado Rey Gudú” de Ana María Matute o “Historia del Rey Transparente”, dos novelas deliciosas, o “El Hereje “ de Miguel Delibes, las obras de Ildefonso Falcones, “La Catedral del Mar” y otras, de Arturo Pérez-Reverte, “Cabo Trafalgar”, “Un Día de Cólera” o la serie de “Alatriste”, que el autor no ha tenido aún la vergüenza de terminar, comenzada en 1996 y en 2011 la última entrega hasta ahora, o Juan Eslava Galán, y los más recientes, Agustín, Tejeda, José Manuel Aparicio y el mismo Santiago Posteguillo.

 

Leer “Africanus” nos recuerda por su temática, por su amenidad y por su seriedad a “Alexandros”, la saga de novelas de Valerio Manfredi sobre Alejandro Magno. También se pueden encontrar ciertas semejanzas con Marcos Chicot y Antonio Cabanas en que el profundo conocimiento del mundo que tratan, hacen recaer excesivo peso de estos datos en el relato, a veces de forma exagerada e innecesaria, cargándolo de detalles que desvían en parte el interés. Aunque es preciso señalar que el mayor rigor científico, el más amplio conocimiento de las fuentes y el escrupuloso respeto con los hechos históricos sobresalen la obra de Posteguillo muy por encima de los otros citados.

 

En cuanto al relato, sencillo y ameno, con un lenguaje fácil y comprensible, nos remite a la historia de los primeros pasos del brillantísimo general de la república romana, Publio Cornelio Escipión, de su familia y de su mundo, presentado, con razón, como una persona capaz, inteligente, preparada, decidida y sensible; con un personaje antagonista, ejemplo de manipulación, insidias y traiciones, el senador Quinto Fabio Máximo. Ambientada la acción en la Segunda Guerra Púnica, Aníbal, muy respetado por el autor, se presenta como realmente fue, un genio militar con las ideas muy claras. Si Roma, con todo lo que significaba, con el senado en especial, es parte fundamental de la novela, un sencillo autor de obras de teatro, Tito Macio Plauto, posteriormente reconocida su calidad literaria, es el alma de una línea colateral de la trama que ahonda en el mundo de las representaciones teatrales en particular, relacionándose también con la familia Escipión.

 

Sería imperdonable olvidar los fantásticos relatos que de las batallas entre romanos y cartagineses con que nos deleita Posteguillo. Como en cualquier obra seria sobre la época clásica las referencias a los dioses, los propios y los de los rivales, son objeto del máximo respeto. El único hándicap de la novela, como de todas las del género, es que ya conoces el desenlace.

 

Como conclusión, novela muy recomendable de un buen escritor, que no dejará defraudada a la persona que se anime a su lectura.

 

Manuel García Mata

 

Comentarios (9) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40

  • Rebelderota

    Rebelderota | Lunes, 29 de Junio de 2020 a las 11:08:48 horas

    Para infumables los bodrios de los autores falangistas. Anda que no son dogmáticos ni ná.

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Sábado, 27 de Junio de 2020 a las 11:32:36 horas

    Para hablar de temas hay que estar informado y eso incluye bodrios infumables de esa señora .

    Accede para responder

  • Roteño

    Roteño | Viernes, 26 de Junio de 2020 a las 07:45:02 horas

    Rebelderota, deduzco de sus palabras que ha leído las obras de Almudena Grandes.

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Domingo, 21 de Junio de 2020 a las 19:03:18 horas

    Quien quiera conocer puede investigar que es lo lógico y está claro estos escritores que cite , no tienen un lobby mediático de izquierda tan sectario como tiene la escritora Almudena Grandes que se beneficia de eso para seguir publicando bodrios y seguir ganando dinero pero eso si , apoyando a dictaduras comunistas que oprimen a sus pueblos .

    Accede para responder

  • Roteño

    Roteño | Domingo, 21 de Junio de 2020 a las 10:45:31 horas

    No conozco ninguna obra conocida de los autores que usted ha mencionado, señor rebelderota.

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Sábado, 20 de Junio de 2020 a las 09:10:11 horas

    Ya que alguno aquí que está dentro del axioma es usted tonto porque es comunista o es comunista porque es tonto , me propone que diga escritores en un intento pobre de desprestigiar . Aquí van alguno por si alguien le interesa buscar y comprar sus libros , Eduardo Lopez Pascual, Jose Luis Jerez Riesco, Ivan Garcia Vázquez , Gustavo Morales etc
    Y repito calificar a Almudena Grandes como buena escritora es un despropósito porque está señora está dentro del sistema sectario de izquierda que la encumbra y le dan todas las facilidades para que siga escribiendo bodrios súper publicitados . Eso si muy comunista teniendo dinero de sobra , me suena mucho eso de que las élites comunistas dictatoriales en otros países son iguales, ricos y hablando de igualdad , diferenciando clases pero mientras ellos viven bien del cuento de su ideología comunista.

    Accede para responder

  • Justino

    Justino "Tomasito" | Viernes, 19 de Junio de 2020 a las 12:15:24 horas

    Muy bién sr.Mata.
    Como articulista de recomendando lectura y música o cine, muchísimo mejor que recomendando ideales políticos.Bueno,en refetencia a Almudena Grandes,en mi humilde opinión,gran amante de Rota (con su casoplón en Arroyo Hondo), de sus playas y gran degustadora de langostinos tigres de la zona,creo que no está a la altura de otros ilustres escritores relacionados en su escrito.

    Accede para responder

  • Roteño

    Roteño | Viernes, 19 de Junio de 2020 a las 08:19:00 horas

    Hombre Rebelderota, a qué no eres capaz de decir el nombre de tres escritores falangistas en la actualidad? Bueno, sin contarte a ti.

    Accede para responder

  • Rebelderota

    Rebelderota | Jueves, 18 de Junio de 2020 a las 13:00:24 horas

    Decir que Almudena Grande es un ejemplo de algo ,solo se puede decir si se tiene mucha imaginación o llevarse al ejemplo de ser sectaria. Y como escritora es un bodrio de tomo y lomo eso si jaleada por la sectarismo izquierdista .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.