Lecturas para un confinamiento (por Manuel García Mata)
El camino se hace al andar parodiando al poeta, posiblemente, más grande nacido en este país, D. Antonio Machado, y este país empieza a caminar de nuevo. No todas sus tierras a la vez, las autoridades sanitarias, con buen criterio a mi entender, han decidido establecer unos parámetros que cumplir antes de darles mayor recorrido. Para ello, a pesar de que se nos vaya tranquilizando, no se nos permite recuperar nuestra vieja “normalidad”, palabra famosa del momento.
Bajo estas premisas, siguiendo la línea de mi anterior publicación, volveré a proponer sugerencias para ocupar el tiempo que aún nos sobra a lo largo del día.
La lista debería comenzar por un manual de economía, “En Defensa Propia” de Jesús Rodríguez González, que fue lo primero que leí, pero el tema no parece demasiado atractivo como entretenimiento. Así que la primera recomendación será un agradable novelita, sin mayores pretensiones, pero de gran éxito editorial, incluso fuera de nuestras fronteras, que suele ser buena garantía, ya que se trata de la obra de un español, Marcos Chicot, “El Asesinato de Pitágoras”, que tiene como aliciente añadido a su agradable y amena lectura, varias referencias de divulgación matemática muy curiosas.
La segunda obra, muy original y muy celebrada por la crítica, “Rendición” de Ray Loriga, que retrata un mundo distópico, con ciertas reminiscencias de Kafka y de Orwell. Interesante y fácil de leer.
La tercera novela se trata de “Invisible”, una de las mejores obras de Paul Auster, reconocido escritor estadounidense, que desarrolla una historia intensa, a veces sórdida e inquietante, con una trama bien definida, que se orienta de forma distinta según sea el personaje que la narre y que ahonda en el mundo de los protagonistas, como eje vertebrador. Muy recomendable.
La cuarta novela, posiblemente la mejor escrita, a mi gusto, respetando por supuesto opiniones distintas, “El Hombre que Amaba a los Perros” del cubano Leonardo Padura, que se sumerge en las vidas paralelas de León Trosky, de su asesino, Ramón Mercader, y del supuesto autor de esta, con todos los acontecimientos históricos que les rodean. Quizás peque un poco de excesiva crítica con el socialismo de estado, pero genial en su planteamiento, en su desarrollo y en su desenlace. Una obra sorprendente que deleitará a quien se acerque a ella sin prejuicios. Posiblemente la mejor elaborada.,
Para broche, y no ha sido la última que leí, he querido reservar a “El Señor de los Cátaros”, de Hanny Alders, autora y obra desconocidas para mí. Empecé a leerla porque siempre me llamó la atención el movimiento religiosos cátaro o albigense, doctrina herética para la Iglesia, contra quienes el Papa Inocencio III predicó y declaró una cruzada, terrible y sangrienta, a principios del siglo XIII y que llegó hasta mediados del mismo. No eran muchas mis expectativas, pero estas se vieron superadas desde las primeras líneas. Se trata de un relato vibrante, entretenido, ameno, motivador, que a veces se vuelve triste y doloroso, por los sucesos que cuenta, que no son más que una muy acertada aproximación a la verdadera historia, novelada en este caso. Una auténtica delicia, fruto de la excelente pluma de una escritora que era para mí una verdadera incógnita.
Como en la semana anterior me agradaría que resultara útil y si lo consigo, habrá de ser una enorme satisfacción.
Manuel García Mata
Hermano Lobo | Jueves, 14 de Mayo de 2020 a las 20:43:51 horas
Por si a alguien le interesa, he conseguido por 5€ "El señor de los cátaros" y "Rebelión en la granja" se puede comprar también por 7€ a través de Amazon.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder