Imaginería y escultura penitencial roteña, tema del nuevo libro de Gregorio Sánchez Alonso
La escultura y la imaginería roteñas sobresalen con especial relevancia dentro del patrimonio histórico local, sobre todo la de carácter religioso, por ser la mejor conservada y la que más datos aporta a la hora de reconstruir la historia, muy necesitada de documentos, que atestigüen fehacientemente el pasado de nuestra villa de Rota. Así, el cronista oficial adjunto de la villa de Rota, Gregorio Sánchez Alonso, ha publicado un nuevo trabajo que ya se encuentra en librerías, un analisis histórico-artístico de la imaginería y la escultura penitencial de la villa de Rota.
Las imágenes de las hermandades y cofradías, tanto penitenciales como de gloria, las de nuestras iglesias y conventos y las urbanas, aunque tengan un pasado muy actual, todas nos hablan y nos trasmiten una historia real, como documentos que son de nuestro pasado.
No hay duda de la calidad y categoría de muchas de nuestras imágenes. Su belleza, su antigüedad y su calidad artística hacen necesario un análisis en profundidad que deje reconocida patentemente esta realidad, y a la vez venga a llenar un apartado poco estudiado, actualizando las pocas y dispersas referencias de estudios que tenemos sobre la escultura e imaginería local. En la medida que demos a conocer nuestro legado estaremos contribuyendo a dar a conocer y a respetar parte de lo más destacado de nuestro patrimonio a fin de poner en valor la necesidad de conservarlo para legarlo en las mejores condiciones artísticas y materiales a las generaciones futuras.
Sánchez Alonso ha sabido sumergirse en los distintos apartados históricos vinculados a nuestra escultura penitencial, haciendo un arduo trabajo de investigación que ha dado como resultado una obra que indaga pormenorizadamente en la iconografía de cada imagen, haciendo también un estudio de los distintos talleres y artífices más relevantes en la historia de la ciudad.
No ha querido dejar atrás el aspecto del paso del tiempo a través de la materia que componen estas obras, y para ello, en el capítulo de las restauraciones, se han intentado recomponer las diversas intervenciones a las que han sido sometidas estas piezas, a veces para intentarles devolver el esplendor de tiempos pasados y otras para sufrir modificaciones en su aspecto, adecuándolas así al gusto estético del momento.
Obras religiosas
No hay que olvidar que el gran grueso de estas obras tiene una conexión con el aspecto religioso del pueblo y que muchas de ellas pertenecen o pertenecieron a diversas cofradías, algunas de ellas extintas en la actualidad. Es por ello que se ha investigado a fondo en éstas, en archivos parroquiales y libros de inventarios para saber cuáles fueron los aspectos más relevantes de sus imágenes y que pasó con ellas a lo largo de los siglos.
El estudio está centrado fundamentalmente en cuestiones históricas y artísticas, dejando para otro momento temas como los retablos, altares, pasos, etc., así como otro tipo de obras más propias de monografías dedicadas a determinados temas que en un futuro pueda abordar, sobre todo, por la amplitud que un trabajo de este tipo pudiera requerir. A tal efecto ha incluido en el texto un magnifico elenco de listados y cuadros resumen, que pretenden esquematizar el estudio y hacerlo más fácil y didáctico, así como multitud de ilustraciones y fotografías que nos mostrarán una cercanía con lo expuesto en el texto, a la vez que podremos comprobar, su calidad artística y como pudieron ser ejecutadas en su momento, y los cambios y restauraciones o sustituciones recientes por otras imágenes más modernas y más en consonancia con nuestro tiempo.
Para ello, Sánchez Alonso ha consultado la escasa bibliografía y las publicaciones sobre nuestra escultura e imaginería, y ha visitado los archivos que pudiesen aportan datos sobre el tema en cuestión, y se han topado con las limitaciones propias de una insuficiente documentación. Su relación directa con las hermandades roteñas durante más de treinta años ha facilitado el contacto directo con autores, artistas y archivos.
Los inventarios parroquiales de Nuestra Señora de la O de 1880, 1905 y 1922 han sido la base de nuestras investigaciones, así como los del Archivo Histórico Provincial referentes a las cosas desamortizadas y trasladadas desde el convento de la Merced a la parroquia de la O y a las distintas congregaciones, cofradías o hermandades en 1835.
El inventario mercedario, los Anales Mercedarios de Fray Pedro de San Cecilio y los Anales recopilados por Martínez Ramos han aportado noticias de relevancia, que son primicia en este estudio histórico-artístico, sobre la imaginería y escultura penitencial roteña. El listado de donaciones a otros templos desaparecidos, como la ermita del Calvario de la hermandad de Jesús Nazareno, la ermita de San Cayetano, el convento del Espíritu Santo o el particular del mecenas José Iznardi vinieron a dar luz sobre el origen de obras de las que no encontrábamos su procedencia y ubicación.
De entre sus libros y publicaciones cabe resaltar: “Rota y su Patrona. Antecedentes Históricos de la Antiquísima, Real y Venerable hermandad de Nuestra Señora del Rosario Coronada, Patrona de la villa de Rota (1528-2007) "(2008) , “Análisis de la documentación arqueológica de la villa y el término municipal de Rota” (2010). “Rota y su Nazareno. La obra roteña de un escultor flamenco Pedro Relins (1667-1728)” 2001.


































Resto | Viernes, 24 de Agosto de 2018 a las 02:25:01 horas
Si ese hombre es el mismo q dejo todo tirado por tierra, arruinó todo lo q habia en el Carmen, pues poco puede ofrecer en su oratoria. Que piense, recapacite, y cuando esté en óptimas condiciones yo estaré alimentandome de su razón.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder