Rota conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBI con un acto institucional de apoyo al colectivo
Ayer 28 de junio se celebraba el Día Internacional del Orgullo LGTBI y el Ayuntamiento de Rota como viene haciendo desde hace tres años, quiso volver a poner esta fecha en valor como señal de apoyo institucional al colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales, con un acto sencillo que tuvo lugar en la plaza de España. Una plaza en la que el mismo lunes 25 de junio se desplegó una bandera con los colores identificativos del colectivo como una muestra más de ese respaldo por la lucha de derechos y reivindicaciones que luce en el balcón del edificio municipal del antiguo ayuntamiento, que anoche se vio iluminada para llamar la atención sobre este día y su significado.
Miembros de la Corporación municipal y algunos ciudadanos presenciaron el acto que forma parte de otras iniciativas que a lo largo del año el gobierno local ha puesto en marcha para promover valores de respeto hacia la libertad sexual.
Rota es el primer municipio de la provincia de Cádiz que se ha adherido a la Red de Municipios Orgullosos, por eso, el acto de ayer, era una muestra más del apoyo institucional al colectivo que la delegada de Igualdad, Esther García, quiso destacar apostando por la educación desde pequeños para lograr la igualdad plena entre iguales independientemente de sus preferencias sexuales. Esther García refirió algunas de las acciones que se han venido realizando durante los últimos tres años en políticas para favorecer la plena igualdad de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, e intersexuales, y agradeció a los colegios y clubes deportivos su implicación a la hora de participar en varias iniciativas con estos objetivos.
La concejal de Igualdad recordó cómo a la llegada del gobierno local se decidió celebrar por primera vez en Rota el 28 de junio, y agradeció a los homenajeados Carmen Zurita, Mauro Muñoz y María del Carmen Domínguez, su decisión de ser portavoces de los actos ya celebrados, con ayuda de Rafa Lluelma y Juan Ramón Sánchez, además de las técnicos de su delegación. Nuevas ideas y ganas de seguir reivindicando este día se mantuvieron y anoche, daba las gracias por hacer realidad muchas de las acciones que se han puesto en marcha bajo el paraguas del respeto y la diversidad.
Este año fue Manuel Mateos Laynez, profesor de la localidad y persona comprometida y relevante en el colectivo LGTBI, el que recibió el homenaje del Ayuntamiento de Rota. Nervioso, agradeció a su amiga Meli haber sido propuesto para leer el manifiesto del Día del Orgullo, contando a su vez parte de su historia personal. Una historia en la que nunca se sintió discriminado gracias al apoyo de su familia y amigos reconociendo que en eso, fue un privilegiado. Manuel se refirió a los muchos avances que se han conseguido pero también reconoció que aún queda por andar y mientras haya a nivel internacional un país que recrimine a sus vecinos tener determinada tendencia sexual, el 28 de junio debe seguir siendo una fecha clave.
Por su parte, el alcalde de Rota, Javier Ruiz, que intervino para finalizar el acto, recordó el trabajo que se viene haciendo desde el Ayuntamiento desde el punto de vista educativo para fomentar el respeto a la libertad sexual de todos; así como en materia deportiva, llevando a cabo con clubes de fútbol actividades enmarcadas en la Semana del Orgullo, para luchar contra la homofobia.
El primer edil destacaba “todo aquello que se viene realizando en Rota con políticas activas a favor de las personas LGTBI y sus familias, en las que seguiremos trabajando, porque aún hay mucho por delante por hacer”.
Javier Ruiz Arana recordó que Rota es uno de los municipios pioneros que trabaja por la diversidad e igualdad del colectivo de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales, en consonancia con la Ley LGTBI de Andalucía que garantiza el derecho a la no discriminación no sólo a los miembros del colectivo sino también a sus familiares. Para terminar, dio lectura al manifiesto aprobado en pleno donde los grupos se comprometen a seguir trabajando en la no discriminación de personas por sus tendencias sexuales o identidad de género y a mantener activas aquellas políticas que ayudan a tener una sociedad igualitaria, libre y respetuosa.







































Saladino | Martes, 03 de Julio de 2018 a las 16:47:36 horas
El comentarista que confunde la cultura arabe con la religion musulmana, es el tipo de comentarista que desde su profunda ignorancia en el tema se atreve a criticar a otros por, asi lo indica sus comentarios, no ser tan ignorantes como él y criticar algo que se convierte en ridiculo, cuando se identifica lo arabe como algo religioso, cuando es algo cultural. La religion es la musulmana, no existe religion arabe, sino cultura arabe. Existen musulmanes que no son arabes y arabes que no son musulmanes. Y tambien hacen el ridiculo cuando dicen que ciertas cosas pasan por culpa de la religión que se profesa, si asi fuera en los paises cristianos no se procesarian con imagenes ya que, según el Antiguo Testamento, estaba prohibido adorar imagenes. Y ya puetos en ningún pais cristiano; ni se cortarian el pelo, ni comerian cerdo, ni los tatuajes, ni la ropa de poliester, ni las mujeres podrian lucir oro, ni el marisco, por poner algunos ejemplos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder