Medio centenar de fotos para recordar la llegada de la Base Naval de Rota y su entorno en los años 60 y 70
Desde ayer y hasta el próximo 31 de octubre, el salón multiusos del Palacio Municipal Castillo de Luna acoge la exposición "Base Naval, Rota y su entorno" que, gracias al roteño Agustín de la Poza, permitirá a los asistentes ver en torno a medio centenar de fotografías de la década de los 60 y 70 coincidiendo con la llegada de los militares norteamericanos a Rota con destino a la Base Naval.
Esta muestra, tal y como explicó ayer el organizador de la misma, es parte complementaria del libro que presentó el pasado mes de diciembre bajo el título de "Base Naval de Rota, 60 años. A medio camino entre la anécdota y la historia". Y es que en su trabajo de recopilación de imágenes sobre aquellos años de transformación para el pueblo roteño, Agustín de la Poza publicó en su libro unas 200 instantáneas de la época pero le quedaron muchas más por sacar a la luz y con esa intención, la de compartirlo con el resto de ciudadanos, pensó casi de forma paralela exponerlas. Para ello, desde el principio contó con la colaboración del Ayuntamiento de Rota que, a través del delegado de Cultura, Antonio Izquierdo, que ayer estaba presente en el acto, cedió el salón multiusos para este fin.
Las fotos son domésticas, de gente que participó en la construcción del recinto militar, de americanos que asentaron su residencia en la villa e incluso de familias que se trasladaron a Nueva Jarilla cuando sus tierras fueron expropiadas para construir la Base Naval sobre los campos de Rota. Precisamente, entre el público que asistió ayer a ver esta exposición, se encontraba Carmen Martínez Delgado, la primera niña que nació en Nueva Jarilla de padres roteños que emigraron. Casada con otro roteño al que conoció en ese mismo asentamiento, Antonio Salas Acuña, y su hija, Fátima Salas Martínez, representaban anoche otra parte de la historia de Rota; la de muchos hombres y mujeres que con la llegada de los americanos perdieron sus tierras y tuvieron que emigrar. Carmen cedió algunas fotos a Agustín de la Poza para completar su exposición al igual que han hecho otras personas anónimas con quien el autor de "Base Naval de Rota, 60 años. A medio camino entre la anécdota y la historia" se puso en contacto para recopilar esas imágenes contemporáneas.
En las fotografías colgadas en las paredes del salón multiusos del Palacio Municipal Castillo de Luna se puede ver desde agricultores labrando la tierra a la antigua usanza, a otro conversando con el director general del Instituto de Colonización, que decidió fundar Nueva Jarilla para aquellos roteños que dejaran sus tierras, la celebración de fiestas del Rosario o la romería de San Isidro en Nueva Jarilla, instantáneas con grupos de hombres que venían desde distintos puntos del país a trabajar en la construcción de Rota, el avance de las obras del recinto militar, operarios en labores de mantenimiento, marines por las calles del pueblo y zonas como la Costilla, avenida de La Marina o plaza de Andalucía en aquellos años. Todas esconden una historia detrás.
No son fotos de gran calidad sino recuperadas de álbumes caseros como los que cualquiera puede tener en casa. Según Agustín de la Poza, las fotos no han sido tratadas aunque sí ampliadas, de ahí que algunas estén más oscuras o con peor calidad, pero son de décadas de los 60 y 70, un reflejo de una parte de la historia de la villa que el autor de la exposición cree que debe darse a conocer a las nuevas generaciones desde distintos puntos de vista. En esta muestra, cada foto tiene una historia detrás: bien la que mandaba el hijo que había venido de madrid a trabajar a Rota y se la enviaba a sus padres para que supieran donde estaba, la de americanos que vivieron varios años destinados en la localidad, o la de gente del pueblo que captaba momentos de aquella época convulsa.
Agustín de la Poza agradeció al adelegado de Cultura, y a los roteños Juan Pedro Caballero Salas y Juan Manuel Laynez, su ayuda y colaboración en esta tarea, también a la Agrupación Fotográfica Jerezana San Dionisio que ha participado en la ampliación de las fotos y a personas anónimas que han aportado su granito de arena.
En la intervención que abría esta exposición, que se podrá visita de lunes a domingo de 10.00 a 13.45 horas y de 18.00 a 20.45 horas, Agustín de la Poza recordó que la construcción de la Base Naval fue la obra más importante de todo Europa en los años 50 en la que participaron más de un millar de personas venidos de distintos puntos del país y del extranjero. Es indudable que la implantación del recinto militar roteño supuso un cambio de vida para los habitantes de este pueblo no sólo económicamente hablando sino culturalmente. El organizador de esta exposición contaba anoche como anécdota que muchos electrodomésticos que iban a apareciendo nuevos en Estados Unidos llegaban a Rota a través de la Base Naval. Como curiosidad contaba que Manuel Puyana Laynez, contramaestre del muelle de Rota, que aparece en la foto que ilustra el cartel de la exposición, recibió de John Davis, embajador de los EE.UU. en España una máquina de afeitar eléctrica Braun como regalo en su visita con motivo de la inauguración del aeropuerto de la Base Naval. Una máquina que llegó a Rota, un pueblo marinero y campero hasta entonces, sólo 5 años después de que se registrara su patente, lo que deja como ejemplo evidente la influencia de la presencia americana en la vida roteña. Según Agustín de la Poza, es más fácil entender la exposición si se ha leído el libro, que está a la venta en las librerías de la localidad, porque así cada imagen se encuadra en un momento determinado.
Agradecido por la acogida que ha recibido, el autor pidió a las nuevas generaciones que no olviden sacar en papel las fotos que se hacen con cámara digital o con el móvil porque si los aparatos se estropean no habrá opción de recuperarlas y con ello, se perderá una parte de la historia viva de Rota para el futuro.
Para el delegado de Cultura, la idea de Agustín de la Poza fue acogida de buen grado como se hace con todas aquellas propuestas que enriquezcan la vida cultural y participación ciudadana en la localidad, por eso le agradeció el trabajo realizado para que los roteños puedan observar algunas fotos de décadas que marcaron un antes y un después. Palabras de gratitud que hizo extensivas al resto de colaboradores en esta exposición y que dejan ver el cambio cultural y enriquecedor que supuso la Base para los roteños. Antonio Izquierdo puso en valor la contribución que hace a la historia de la villa tanto el libro como esta exposición y manifestó su intención de seguir apoyando propuestas de este tipo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47