Equo también pedirá al pleno que rechace la nueva ley sobre antenas de telefonía
Al igual que UPyD, el partido ecologista Equo Rota, pedirá mañana jueves en el pleno municipal que el Ayuntamiento de la localidad rechace la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones. Desde UPyD se ha presentado por escrito la propuesta y Equo lo hará en el turno de intervenciones destinado a los ciudadanos una vez concluida la sesión plenaria.
En los mismos términos que la formación magenta, Equo expresa su rechazo a esta nueva ley aprobada en el Congreso que permite la expropiación de tejados para instalar antenas sin necesidad de acuerdo con la comunidad de vecinos que se vea afectada.
Para esta agrupación, se trata de una "funesta norma que olvida el principio de precaución para proteger la salud de las personas (recogido en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública) y que es reclamado no sólo por buena parte de la ciudadanía sino desde ámbitos científicos, jurídicos y desde instituciones internacionales". De la misma forma, aseguran que esta ley supondría un "riesgo potencial" y por ello, quieren alertar a la ciudadanía sobre los campos electromagnéticos artificiales de alta frecuencia (redes de telefonía móvil y una interminable lista de dispositivos de tecnología inalámbrica).
Al margen de las dudas que en torno a la salud genera la cercanía de este tipo de antenas de telefonía, Equo entiende que es "un ataque a la autonomía municipal pues relega a la Administración local a ser mero espectador de las imposiciones del Gobierno central en la materia, hurtando a los ayuntamientos de las competencias que les concede la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local".
Equo no quiere renunciar a los avances tecnológicos pero pone por delante la necesidad de aplicar el principio de precaución preservando la salud de los ciudadanos. De hecho, argumenta sus temores y rechazo a esta Ley General de Telecomunicaciones tirando de estudios realizados en el campo científico que vendrían a constatar que "los niveles de radiación permitidos por la legislación española son inadecuados para proteger la salud pública y documentan las evidencias científicas actuales sobre la relación causal de los campos electromagnéticos con gran cantidad de afecciones en la salud de las personas". En esa misma línea aluden a la clasificación (mayo/2011) de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las radiofrecuencias (como las de la telefonía móvil) como posiblemente cancerígeno para los humanos tipo 2B, "es considerada ya desfasada en la última actualización (2012) del Informe BioInitiative que, en base a las últimas investigaciones, consideran que ya debería ser calificado como cancerígeno conocido tipo 1, la máxima clasificación (al igual que el tabaco y el amianto)".
Por ello, mañana en el pleno municipal, Equo pedirá a la Corporación municipal que rechace la nueva ley exigiendo a las empresas de telefonía que si tienen que hacer inversiones mayores para proteger la salud de los ciudadanos, "que las hagan porque la salud de las personas está por encima de sus negocios", concluyen.






























roteño | Miércoles, 21 de Mayo de 2014 a las 13:55:44 horas
ARTICULO 2o. La ley posterior prevalece sobre la ley anterior. En caso de que una ley posterior sea contraria a otra anterior, y ambas preexistentes al hecho que se juzga, se aplicará la ley posterior.\n\nConcordancias,a ver si el que no te enteras eres tu.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder