Quantcast
1
Miércoles, 09 de Octubre de 2013

Equo pedirá en el pleno que Rota sea zona libre de transgénicos

[Img #27211]Tras la modificación del artículo 144 del Reglamento Orgánico de Funcionamiento del Ayuntamiento de Rota que facilita la participación de los ciudadanos en los pleno municipales siempre y cuando la petición de intervención se haga antes de 48 horas de que se celebre la sesión plenaria, el portavoz de Equo en la localidad, Mateo Quirós, presentará esta mañana su propuesta. La idea es poder transmitir ante el arco plenario su iniciativa de que Rota sea declarada como una zona libre de transgénicos en todo su término municipal.

Con esta iniciativa, el partido verde quiere conseguir que en todo el municipio se rechace el uso de alimentos que han sido alterados genéticamente por entenderlo perjudicial para la salud, y se proclame a favor de una agricultura ecológica. Esta medida ya la han puesto en conocimiento de los responsables municipales en la reunión del Consejo Sectorial de Agricultura y Medio Ambiente que se celebró hace unos días.

Equo confía en una actitud positiva de la Corporación municipal como ya han hecho otras ciudades y comunidades españolas que se han declarado zona libre de transgénicos.

Mateo Quirós lamenta la "escasa ambición" de la Junta de Andalucía respecto a los transgénicos y  reclama su total prohibición en la comunidad andaluza manifestando no entender la postura "incoherente" del PSOE al que achaca que haya incumplido el acuerdo de gobierno con Izquierda Unida.

Según recoge Equo en una nota enviada a los medios, "que el PSOE y el PP se unieran para votar contra los aspectos fundamentales de la Proposición No de Ley sobre transgénicos es prueba evidente de su alineación con los intereses de las grandes compañías y en contra de los pequeños agricultores y consumidores". Es más, añade, "parecen representar los intereses de la multinacional Monsanto, lo que pone una vez más en evidencia cuáles son sus prioridades y lo lejos que está de cuestionar el modelo de producción y consumo que ha venido promoviendo en Andalucía”.

Equo destaca que la prohibición de los transgénicos en todo el territorio andaluz no sólo en espacios naturales, figuraba en el acuerdo de gobierno firmado por PSOE e IU y reclama de la coalición una clara y firme postura de rechazo ante este "flagrante incumplimiento". Para el partido verde, la presencia o no de transgénicos en Andalucía no es sólo una cuestión que afecte a espacios naturales sino, especialmente, "a un modelo de agricultura donde se anteponga la salud, la sostenibilidad social y ambiental y la soberanía alimentaria a los beneficios desorbitados de algunas grandes compañías que aspiran a ser propietarias de
especies vegetales y animales".

Mateo Quirós pone como ejemplo a Asturias que se ha declarado comunidad libre de transgénicos alabando su valentía y demostrando que "es posible plantar cara al oligopolio de Monsanto y otras compañías similares".

Equo insiste en que el PSOE ha sido incoherente en su postura ante este asunto criticando que  de los cinco puntos que constaba la Proposición No de Ley sobre transgénicos, sólo votar a favor de dos, "que no suponían entrar en conflicto con Monsanto y otras empresas que comercializan semillas modificadas genéticamente, como la prohibición de su uso en espacios naturales protegidos, ya de por sí menos susceptibles de usos agrícolas, y la inclusión de este asunto en el diálogo permanente entre Junta y agricultores". Por el contrario, indica Quirós, "la prohibición de ensayos experimentales, la prohibición de las dos modalidades actualmente autorizadas y la prohibición, a medio plazo, de importaciones de productos transgénicos, fueron rechazadas por los socialistas, lo que evidencia su interés en mantener y profundizar el actual modelo agrícola subordinado a las grandes multinacionales".

La alternativa evidente para Equo tiene que ver con la agricultura ecológica de la que dicen tiene "indudables ventajas tanto en cuestiones de salud y medio ambiente, como puramente económicas, al ser un sector de elevada rentabilidad, fuerte carácter exportador y que ayuda a mantener la población joven en el mundo rural promoviendo la innovación, la creación de cooperativas y la vinculación con otros sectores como el turismo rural".

Para Equo, Andalucía tiene un indudable potencial ya en parte desplegado "para convertirse en una potencia en agricultura ecológica, en la que los agricultores no dependan de multinacionales para sus cultivos, y en la que el valor añadido permanezca en
nuestro territorio", han señalado.

Estas ideas serán, si se acepta la intervención del portavoz de Equo, trasladadas a la Corporación municipal en el próximo pleno.


Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

  • adolcros

    adolcros | Miércoles, 09 de Octubre de 2013 a las 21:59:42 horas

    La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:
    Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.

    Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.

    La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:
    Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.