Los siete candidatos a la Alcaldía de Rota dieron la cara en una cita histórica previa a las elecciones municipales
Pocas veces ha pasado en Rota previo a una campaña electoral -y si ocurrió alguna vez eso fue en tiempo lejano-, los roteños tuvieron anoche la oportunidad de escuchar en directo a las siete personas que aspiran a ostentar la Alcaldía en el Ayuntamiento tras las próximas elecciones municipales del 24 de mayo.
Siete candidatos, siete partidos, siete proyectos para el municipio y siete formas de ver el futuro de la villa se expusieron en un encuentro promovido por el Foro Plural "Torre de la Merced" que teniendo en cuenta la cercanía de estos comicios locales, de vital importancia para los roteños, quiso dar un paso en favor de la participación ofreciendo una oportunidad única al votante de escuchar propuestas y medidas incluidas en los diferentes programas electorales. La oportunidad también estaba servida para los alcaldables, que pudieron expresarse en un formato distinto al mitin, ante los ciudadanos que tendrán en su mano la opción de votar.
El Foro Plural puso de su parte con la invitación al coloquio, las diferentes opciones políticas aceptaron y el público también respondió llenando el salón multiusos del Palacio Municipal Castillo de Luna hasta arriba, con lo cual, en principio, las expectativas se estaban cumpliendo. Durante las tres horas que duró este acto político previo a las elecciones locales, organizado por primera vez por una asociación cultural, quizás se echó en falta la posibilidad de ver un debate de verdad entre candidatos, pero era difícil plantear un orden entre siete alcaldables, con algo tan extenso por delante como su proyecto para Rota, sin que nadie se quedara fuera de lugar en las intervenciones. Así que el Foro Plural, con ánimo de ser ecuánime y sabiendo que aún así se le restaba algo de viveza al encuentro, optó por un formato más encorsetado en el que los siete alcaldables, Eva Corrales (PP), Lorenzo Sánchez (Roteños Unidos), José Javier Ruiz (PSOE), Antonio Franco (Izquierda Unida), Hugo Cañellas (UPyD), Jesús Cuadro (Iniciativa Ciudadana Roteña) y Moisés Rodríguez (Sí se puede Rota), tuvieron la oportunidad de contestar con un tiempo máximo de 3 minutos cada uno, a las cinco preguntas formuladas por el moderador del coloquio, el periodista José García Serrano.
Fueron cinco los bloques que se plantearon a los candidatos y cada uno eligió invertir su tiempo de la manera que le pareció más apropiada. Hubo respeto entre los intervinientes, esa fue la tónica general, también alguna queja por la falta de turno de réplica en ocasiones en las que el debate se hubiera encendido y hubiera animado las tres horas de intervenciones, pero en general, cada número uno del partido, optó por contestar a la pregunta general hecha por el moderador en base a lo que recogen sus programas electorales.
En alguna ocasión, los candidatos no se ciñeron exactamente a la cuestión formulada, pero era algo lícito porque con tal de no sobrepasar los tres minutos de intervención, el tiempo podían usarlo a su antojo, así que hubo un poco de todo; aunque en la mayoría de ocasiones se prefirió contar las medidas y propuestas aprovechando cada turno de palabra, en otras, hubo quienes consideraron oportuno arremeter contra el adversario político. Es cierto que a medida que fue pasando el tiempo, las pullas al contrario se dejaron ver pero en términos generales, el respeto fue prácticamente la nota predominante.
Este coloquio entre alcaldables fue para muchos ciudadanos la primera oportunidad de escuchar en directo a las personas que aspiran a gobernar Rota, así que la forma de expresarse de cada uno (algunos con más seguridad que otros), el tipo de respuestas (a veces agresivas contra el gobierno local y otras más evasivas), y las medidas que llevan en cartera (muchas veces coincidentes entre sí y algunas poco profundas o dando la sensación de poco trabajadas), fueron elementos que valieron al público para tomar nota de quién puede llegar a ostentar el cargo de alcalde.
De las tres horas que duró el acto coloquio, dos y media se destinaron a las respuestas de los candidatos, y la última media hora a preguntas de los asistentes.
Por partes, los cinco bloques planteados por el Foro Plural fueron Transparencia; Juventud, Cultura y Deporte; Economía y Empleo; Cinco propuestas estrella de cada partido; y Costa Ballena. Para cada planteamiento y respetando el orden que resultó de un sorteo, los candidatos fueron exponiendo sus medidas de forma resumida.
Transparencia
En Transparencia llamó la atención la coincidencia de prácticamente todos los partidos, a la hora de exponer la importancia de dar voz al ciudadano. En eso todos estuvieron de acuerdo aunque el planteamiento variaba entre aquellos que prácticamente quieren que toda la gestión pública pase por manos del votante, y los que ponían cortapisas simplemente por la propia agilidad que requiere el funcionamiento interno de un Ayuntamiento. Los presupuestos participativos, la transparencia en la gestión y en el gasto, reuniones más frecuentes con colectivos y asociaciones, consejos sectoriales más eficaces, etc., fueron casi nombrados por todos los candidatos al margen de que cada uno, ponía matices. En términos generales, al menos de boquilla, todos apostaron por la transparencia y la participación ciudadana.
Juventud, Cultura y Deporte
En Juventud, Cultura y Deporte, los intervinientes desglosaron sus medidas dando especial importancia al empleo para jóvenes, además de promover actividad económica a través de la Cultura y el Deporte. Aquí hubo diferencia de opiniones y cada planteamiento fue distinto: mientras unos se centraban en las carencias y deficiencias de instalaciones deportivas o la falta de explotación de espacios culturales, otros defendían la necesidad de apostar por la formación de los jóvenes, la inversión hecha en planes de empleo para este sector; o la necesidad de ver estas áreas enlazadas entre sí como generadores de puestos de trabajo, diversificación de turismo y economía. Aspectos como mejor cuidado del Archivo Municipal, la Memoria Histórica, la creación de un museo, y aprovechar las capacidades culturales de muchos roteños fueron otras de las medidas que cada partido mostró.
Economía, empleo público y deuda municipal
La Economía, incluyendo en este apartado la deuda municipal y el empleo público, centró el tercer bloque de intervenciones aunque a decir verdad, los candidatos se desviaron en la mayoría de ocasiones a los planes de empleo puestos en marcha por la crisis. Los partidos que han gobernado defendienron esta gestión e inversión, y los que están en la oposición o aparecen nuevos en escena, atacaron con críticas en algunas ocasiones y otras propuestas económicas alternativas. La Base Naval, la desestacionalización del turismo, la necesidad de atraer nuevos inversores, facilitar los trámites a emprendedores y comercios, la transparencia de la empresa municipal Aremsa puesta en entredicho, auditorías internas, la economía sostenible, etc. fueron algunas de las propuestas que se barajaron por los diferentes partidos para crear economía en la localidad. Proyectos similares aunque cada uno poniendo el acento en un apartado a veces, bastante alejado del otro.
Los que gobiernan vendieron su gestión y el resto, optaron por criticarla en algunos aspectos, y poner sobre la mesa nuevas medidas para avanzar.
Propuestas estrella de cada partido
En cuanto a las cinco propuestas estrellas de cada programa electoral, lo intervinientes fueron más concretos. Por orden de participación, Iniciativa Ciudadana Roteña se refirió a la recuperación de la agricultura y la pesca incluyendo subvenciones; la puesta en marcha de una escuela de artes y oficios; la construcción de viviendas acordes al sueldo de los jóvenes; reducción del salario que cobran los concejales; o evitar la duplicidad de cargos públicos para una misma persona.
Para el PSOE, la puesta en marcha de una "verdadera" oficina de Fomento Económico; el desbloqueo del Plan Especial de Protección del Casco Histórico y actualización del Plan General de Ordenación Urbana; la rehabilitación de viviendas en la zona centro para ofrecerlas a los jóvenes; o la recuperación de La Forestal para un proyecto medioambiental, fueron las propuestas que le dio tiempo a desglosar.
Para Izquierda Unida, su candidato prefirió remitir a los asistentes al programa electoral en el que llevan 300 medidas, pero por destacar alguna, optó por la construcción de una residencia de ancianos; la gestión del agua cien por cien municipal; promover que Rota sea un municipio libre de desahucios; o aprobar los presupuestos municipales en plazo.
UPyD optó también por una batería de propuestas entre las que estaban, la elaboración de una auditoría interna en el Ayuntamiento; la supresión de gastos superfluos; la creación de un albergue municipal con comedor social gestionado por ONGs; acabar con la "masacre" del camaleón; trasladar la vaqueriza de la avenida La Matea; ubicar la residencia de ancianos en otro lugar para ampliar las especialidades médicas del centro de salud actual; mejorar el carril bici; priorizar el pago a pymes y proveedores; o no permitir más antenas de telefonía móvil en el casco urbano.
Sí se puede Rota centró sus propuestas en la recuperación de las instituciones con el ciudadano como parte importante en la toma de decisiones; la puesta en marcha de medidas de emergencia para personas que pasan apuros económicos; la apuesta por las nuevas tecnologías, la lucha por la compensación de la Base; la promoción del urbanismo de mano de la movilidad sostenible; y sobre todo, dijo su candidato, la economía del bien común.
Roteños Unidos se refirió a la puesta en marcha de un plan de almacenamiento de aguas para mejorar la capacidad de respuesta ante posibles cortes de suministro; un plan de incentivos para la implantación de hoteles; la construcción de 60 viviendas sociales; el desarrollo de la segunda manzana del polígono industrial SUNP RI1, la construcción de una residencia de ancianos; y la congelación de impuestos al ciudadano;
Para el Partido Popular, las principales medidas se basaron en trabajar en la congelación de impuestos; las ayudas sociales a la vivienda en todas sus vertientes, (alquiler, pago de cuotas de hipotecas, pago de intereses de hipotecas,..); reforzar otras ayudas de carácter social como las del transporte, material escolar, ayudas de emergencia, etc.; un plan de modernización de barriadas; y el fomento del comercio y el empleo con la semipeatonalización de calles de la zona centro.
Costa Ballena
Por último, y como un apartado al que algunos partidos pareció no darle demasiada importancia con medidas concretas para ello, se planteó Costa Ballena. Hubo opciones políticas que sí mostraron una serie de medidas encaminadas principalmente a atraer a mayor público a lo largo del año, a cubrir servicios básicos con los que no cuenta el complejo, y a reactivar la economía, y otros que prefirieron hablar de barriadas de Rota en general obviando la idiosincrasia de Costa Ballena y el potencial turístico de la misma. Quizás fue el bloque planteado que más disparidad mostró en los planteamientos de los diferentes candidatos y partidos.
Los ciudadanos tomaron el turno de palabra
A las diez y media de la noche y con un receso de 5 minutos, el acto se reanudó con la apertura de un turno de preguntas que el público podía hacer a los representantes de las diferentes opciones políticas que concurren a las elecciones municipales. La mayoría de ellas estuvieron dirigidas a Roteños Unidos, Partido Popular y sobre todo al PSOE, quedando prácticamente fuera de juego el resto pese a la insistencia del moderador de que se preguntara a todos los presentes. Fueron algo más de una decena de cuestiones planteadas a veces con mala leche, otras con sorna y algunas solicitando opinión y medidas concretas sobre algún aspecto. En ellas, los candidatos que tuvieron la oportunidad de contestar, estuvieron algo más sueltos pero el tiempo se echaba encima y el coloquio se dio por finalizado cuando se cumplían exactamente tres horas desde el inicio.
Tras los agradecimientos oportunos del presidente del Foro Plural, Francisco Sánchez Alonso, que fue también el encargado de abrir el acto, mostró gratitud a los intervinientes por su comportamiento, y deseó suerte a todos en la próxima votación de las elecciones locales. Con sentido común, reconoció el valor de las 175 personas que entre las siete candidaturas presentadas han dado un paso al frente mojándose y poniéndose en el disparadero, y confió en que el próximo alcalde de Rota gestione bien los recursos de todo un pueblo. Un deseo que, independientemente de la ideología que se tenga, debe prevalecer entre los votantes y políticos no sólo de cara a las elecciones sino con las miras puestas en la próxima legislatura que comenzará el 13 de junio con al toma de posesión de la nueva Corporación municipal roteña.
Fabrique Tabique | Lunes, 18 de Mayo de 2015 a las 18:23:35 horas
para Rabietta: no soy, ni nunca fuí del PSOE, y por tanto no voy a votar a Javier, pero me parece lamentable que llames “monos aplaudidores“ a los conciudadanos, por el solo hecho de exponer que les gusta este señor, que de momento no ha sido imputado por nada, ni es ningún presunto corrupto, como otros. Si estos señores son lo que tú les llamas por defender a este chico, ¿que serian los que defienden hasta llegar a la ofensa y el insulto a esos que sí estan imputados? ¿Que son los que defienden a los corruptos de forma ofensiva y como si fuesen unos sicarios?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder